Inicio Más noticias
Hace unos catorce años, NASA comenzó a explorar el cielo de una manera nunca antes vista. Hasta ahora los resultados de la misión -- cuyo objetivo es valerse de imágenes en el rango infrarrojo del espectro para trazar un mapa de nuestro universo -- estuvi

El cielo y sus maravillas desde el ojo de la NASA

La famosa agencia espacial presentó recientemente los resultados de su misión WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) una empresa que tomó casi 2,7 millones de imágenes del cielo, capturándolo todo, desde asteroides cercanos a galaxias distantes. Luego de casi una década y media en ese quehacer, he aquí algunas de las más conmovedores imágenes que ofrece WISE sobre nuestro inmenso y desconocido universo.

Fuente: msn

 Embed      
.
.
 Embed      
En este mosaico, un gran sector de la Vía Láctea donde se observan las constelaciones Cassiopeia y Cepheus, denominadas en honor a un rey y una reina de la antigua Etiopía, según la mitología griega.
En este mosaico, un gran sector de la Vía Láctea donde se observan las constelaciones Cassiopeia y Cepheus, denominadas en honor a un rey y una reina de la antigua Etiopía, según la mitología griega.
 Embed      
WISE pudo capturar los restos olvidados de Puppis A: la nube de polvo rojo es parte de la explosión de una supernova 3700 años atrás.
WISE pudo capturar los restos olvidados de Puppis A: la nube de polvo rojo es parte de la explosión de una supernova 3700 años atrás.
 Embed      
Datos de la misión WISE de la NASA permitieron a un artista crear esta imagen de un asteroide gigante, similar quizás al que una vez barrió a los dinosaurios de la faz de la Tierra.
Datos de la misión WISE de la NASA permitieron a un artista crear esta imagen de un asteroide gigante, similar quizás al que una vez barrió a los dinosaurios de la faz de la Tierra.
 Embed      
La constelación de Escorpio es mejor vista en el cielo nocturno de los veranos en América del Norte y fue así llamada por un aterrador escorpión imaginado por los antiguos griegos.
La constelación de Escorpio es mejor vista en el cielo nocturno de los veranos en América del Norte y fue así llamada por un aterrador escorpión imaginado por los antiguos griegos.
 Embed      
Una vez más, vista a través de las lentes de WISE, hallamos la constelación de Cassiopeia, apodada también Pacman. En esta imagen parece estar masticando el Cosmos con sus dientes filosos.
Una vez más, vista a través de las lentes de WISE, hallamos la constelación de Cassiopeia, apodada también Pacman. En esta imagen parece estar masticando el Cosmos con sus dientes filosos.
 Embed      
Imágenes infrarrojas provenientes de WISE muestran los restos de polvo de RCW 86, la más antigua supernova o una estrella que explotó documentada.
Imágenes infrarrojas provenientes de WISE muestran los restos de polvo de RCW 86, la más antigua supernova o una estrella que explotó documentada.
 Embed      
Imágenes infrarrojas provenientes de WISE muestran los restos de polvo de RCW 86, la más antigua supernova o una estrella que explotó documentada.
Imágenes infrarrojas provenientes de WISE muestran los restos de polvo de RCW 86, la más antigua supernova o una estrella que explotó documentada.
 Embed      
Las zonas negras de esta imagen, llamadas nubes negras infrarrojas, Ilustran especialmente densas y frías nubes vistas contra el resplandor brillante de la Vía Láctea.
Las zonas negras de esta imagen, llamadas nubes negras infrarrojas, Ilustran especialmente densas y frías nubes vistas contra el resplandor brillante de la Vía Láctea.
 Embed      
El punto verde en el centro de esta imagen se llama WISE 1828+2650, nombre en código para la enana marrón, un cuerpo estelar, conocido en el cielo.
El punto verde en el centro de esta imagen se llama WISE 1828+2650, nombre en código para la enana marrón, un cuerpo estelar, conocido en el cielo.
 Embed      
El punto con un círculo verde en la foto es el primer asteroide troyano de la Tierra que se conoce, entre muchos otros puntos que son, de hecho, estrellas o galaxias lejanas de nuestro sistema solar.
El punto con un círculo verde en la foto es el primer asteroide troyano de la Tierra que se conoce, entre muchos otros puntos que son, de hecho, estrellas o galaxias lejanas de nuestro sistema solar.
 Embed      
Datos de la misión WISE de la NASA permitieron a un artista crear esta imagen que muestra cómo se podría ver un agujero negro al estallar.
Datos de la misión WISE de la NASA permitieron a un artista crear esta imagen que muestra cómo se podría ver un agujero negro al estallar.
 Embed      
La nube CG4 es vista en esta imagen del WISE que mucho imaginan, gracias a su forma y color, un caimán cósmico comiendo en su derrotero espacial.
La nube CG4 es vista en esta imagen del WISE que mucho imaginan, gracias a su forma y color, un caimán cósmico comiendo en su derrotero espacial.
 Embed      
En esta imagen se acumulan varias regiones con estrellas en formación. En esta sola foto se ven cinco centros de nacimiento de estrellas, todos rodeados de gas y polvo que es devorado por las estrellas cercanas.
En esta imagen se acumulan varias regiones con estrellas en formación. En esta sola foto se ven cinco centros de nacimiento de estrellas, todos rodeados de gas y polvo que es devorado por las estrellas cercanas.
 Embed      
De acuerdo con NASA, mucho del polvo que sopla aquí en la Tierra, polvo espacial que se ve en esta imagen, puede ser impulsado por el viento y la radiación emitida desde las estrellas.
De acuerdo con NASA, mucho del polvo que sopla aquí en la Tierra, polvo espacial que se ve en esta imagen, puede ser impulsado por el viento y la radiación emitida desde las estrellas.
 Embed      
Vemos aquí la constelación Cygnus, mejor conocida por su apariencia de cisne aleteando en la noche. De hecho, la constelación es conocida también como la Cruz del Norte, vista en los cielos de verano del hemisferio norte.
Vemos aquí la constelación Cygnus, mejor conocida por su apariencia de cisne aleteando en la noche. De hecho, la constelación es conocida también como la Cruz del Norte, vista en los cielos de verano del hemisferio norte.
 Embed      
Esta imagen de la nebulosa NGC 2174, ubicada en la frontera de las constelaciones de Geminis y Orion y que presenta una hermosa imagen de luz y color, justifica su denominación por NASA como el Vincent Van Gogh del cielo.
Esta imagen de la nebulosa NGC 2174, ubicada en la frontera de las constelaciones de Geminis y Orion y que presenta una hermosa imagen de luz y color, justifica su denominación por NASA como el Vincent Van Gogh del cielo.
 Embed      
En la mitología griega, Orion era un cazador con un ego tan grande que hizo enojar a la diosa Artemisa quien le prohibió el acceso al cielo. Vemos aquí su cabeza, el difuso punto rojo en el medio de Orion, una de las constelaciones más famosas.
En la mitología griega, Orion era un cazador con un ego tan grande que hizo enojar a la diosa Artemisa quien le prohibió el acceso al cielo. Vemos aquí su cabeza, el difuso punto rojo en el medio de Orion, una de las constelaciones más famosas.
 Embed      
Pocos sectores del cielo son tan coloridos como la nube de Rho Ophiuchi que se encuentra bien arriba de la Vía Láctea en el cielo nocturno.
Pocos sectores del cielo son tan coloridos como la nube de Rho Ophiuchi que se encuentra bien arriba de la Vía Láctea en el cielo nocturno.
 Embed      
El día de San Patricio llegó y se fue, pero la estrella del trébol continúa brillando alta en el cielo. La estrella del trébol fue coloreada en verde para esta vista infrarroja que ofrecen las lentes del telescopio WISE de NASA.
El día de San Patricio llegó y se fue, pero la estrella del trébol continúa brillando alta en el cielo. La estrella del trébol fue coloreada en verde para esta vista infrarroja que ofrecen las lentes del telescopio WISE de NASA.
 Embed      
Esta imagen sobre expuesta muestra el camino de la estrella Alfa Camelopardalis desplazándose velozmente por el cielo. La gran curva roja es un arco de choque: según NASA es similar a la estela que deja la proa de un barco.
Esta imagen sobre expuesta muestra el camino de la estrella Alfa Camelopardalis desplazándose velozmente por el cielo. La gran curva roja es un arco de choque: según NASA es similar a la estela que deja la proa de un barco.