La fractura de la añosa relación entre ambas entidades devino sin remedio a raíz de los valores de las prestaciones del Español, las cuales el Círculo Médico no está dispuesto a afrontar.
El titular de Cimesa, doctor Daniel Coria, le confirmó a Diario UNO: “La Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación autorizó, el 1 de diciembre pasado, a toda la medicina privada, a aplicar un aumento del 9% en la cuota de los afiliados para el presente año, pero el Hospital Español nos incrementó las prestaciones el 25%. No podemos sostenerlo”.
Coria ratificó: “El Español nos notificó que nos corta el servicio de prestaciones y nosotros anunciaremos mañana (por hoy) que hemos declinado seguir utilizando el servicio de ese hospital”.
La novedad es una muestra de lo que está sucediendo a nivel nacional: el estrangulamiento de las prepagas de salud medianas y pequeñas a manos de los aumentos de los prestadores médicos, condicionados a su vez por los grandes jugadores del mercado.
Sucede en todo el paísLa problemática es el tema central de ADEMP (Asociación de Entidades de Medicina Privada), desde donde se resalta en un informe que “los financiadores privados más grandes (las prepagas que dominan el negocio) les imponen condiciones de mercado a los prestadores, haciendo que los ajustes de precios de las prestaciones médicas sólo procedan cuando la Superintendencia de Servicios de Salud les autorice a ellos el incremento de precios de los planes de salud”, provocando así una fuerte tensión de los costos.
Esto genera un perverso círculo vicioso en el sistema, al indicar –continúa el informe– que “los prestadores médicos tienden entonces a descargar la tensión financiera que ellos sufren sobre los financiadores privados más pequeños, imponiéndoles mayores aumentos de precios”.
Remata que “las entidades privadas pequeñas y medianas sufren así incrementos de prestaciones médicas que tienden a estar por encima de las autorizaciones que ellas reciben para elevar el precio de sus planes de salud”.
Justamente, ese fue el panorama que pintó ayer el presidente del Círculo Médico de Mendoza, Daniel Coria, para explicar la novedad.
El galeno señaló: “Estuvimos en negociaciones con el Hospital Español, pero no llegamos a buen término. Ya tenemos un desfinanciamiento mensual en Cimesa, y con estas condiciones esto se iba a agravar”.
En ese sentido se quejó de que “el Hospital Español se sale de la regla, cobrando aumentos no permitidos”, al referirse a que el costo de las prestación estaba “15% por encima del ajuste permitido por la Nación a la medicina prepaga en la cuota de los afiliados”.
Aunque admitió Coria que el nosocomio no está obligado a respetar esos valores, y que en última instancia es elección de la prepaga tomar o dejar el servicio.
Sobre la situación de los 12 mil afiliados de Cimesa, que pagan en promedio unos $800 por mes, Coria precisó que “podrán seguir contando con los servicios de salud del Hospital Italiano, la Sociedad Española de Socorros Mutuos y las clínicas Santa Clara, Francesa, Santa Rosa, Santa María, Godoy Cruz y la de Ojos”, entre otras.
Para ADEMP las tensiones entre los grandes prestadores y los chicos y la ecuación salarial son el gran dilema del sector.
Al respecto, indica que más de la mitad de los costos de prestaciones médicas (ver cuadro) se va en honorarios profesionales y salarios del personal de la salud, en el que las prepagas tienen nula incidencia para influenciar.
Embed
Complicados. Cimesa sufre un déficit mensual que la obliga a medidas de fondo.
Embed
Cimesa no va a tener más las prestaciones del Hospital Español porque nos quieren cobrar incrementos no permitidos” Daniel Coria, presidente del Círculo Médico de Mendoza