Mientras en Mendoza el debate sobre la minería metalífera sigue frizado, San Juan se consagró como la región más atractiva de Latinoamérica para las inversiones mineras, según el ránking elaborado por el reconocido instituto canadiense Fraser.
Mientras en Mendoza el debate sobre la minería metalífera sigue frizado, San Juan se consagró como la región más atractiva de Latinoamérica para las inversiones mineras, según el ránking elaborado por el reconocido instituto canadiense Fraser.
En la nómina, Mendoza se ubicó con solo 35.54 puntos, en la posición 79, una de las ocho jurisdicciones peores puntuadas, incluso por detrás de Venezuela. El ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, señaló que, según su experiencia, lo que falta en Mendoza para propiciar y fortalecer la actividad en la Provincia es "sentarse, hacer un debate y plantearse hacia dónde quieren ir los mendocinos".
Lo que hay hacer, aconseja Astudillo, es "sentarse con los jóvenes y plantearles que puede haber un futuro cierto de riqueza y desarrollo en el que el Estado pueda hacer escuelas, hospitales, caminos". Que "bajo determinados parámetros ambientales y participativos, se pueden desarrollar" actividades mineras "con la gente y para la gente", expresó al ser consultado por radio Nihuil.
►TE PUEDE INTERESAR: El único sueño minero que Rodolfo Suarez puede reactivar en Mendoza
En San Juan, contó, "nos hemos sentado en una mesa a discutir". "Esto (por el crecimiento minero bajo pautas ambientales) no lo hicieron ni uno ni dos ni cuatro funcionarios, sino que se planteó un acuerdo con la comunidad que se llamó Acuerdo San Juan", explicó.
Una encuesta realizada por el instituto canadiense Fraser entre empresarios de la actividad dio como resultado que San Juan (75.32 puntos) se ubique en el puesto 22 de las jurisdicciones más atractivas para las inversiones mineras, superando a regiones de Chile, Perú o México y avanzando 20 posiciones en cuatro años.
Según el informe de Fraser, después de San Juan se ubicaron jurisdicciones latinoaméricanas como Ecuador, en el puesto 24; Salta, en el puesto 27; Colombia, en el 29; Chile, en el 31; México, en el 34; Santa Cruz, en el 40; y Perú en el puesto 42.
En tanto que de las 86 jurisdicciones clasificadas, Mendoza se ubicó en el puesto 79, por detrás de Venezuela, con una puntuación de solo 35.54. La baja fue abrumadora desde 2018, cuando fue valuada con 50.15 puntos.
El gobernador sanjuanino Sergio Uñac destacó que su provincia se ganó ese puesto gracias a la política minera planificada y cuidada que se dio en los últimos años. "Y seguramente seguiremos subiendo escalones porque este año sumamos el inicio de un gran proyecto de cobre y oro que es Josemaría, que hace pocos días obtuvo su Declaración de Impacto Ambiental con lo cual puede comenzar a construir la mina", agregó.
"En San Juan los inversores tienen reglas claras, seguridad jurídica, licencia social y un clima de paz, imprescindible para cualquier emprendimiento. En San Juan la minería es política de Estado", destacó Uñac respecto de ciertas variables -además de las climáticas y geológicas- que son las que se tienen en cuenta a la hora de decidir dónde invertir.
►Te puede interesar: Minería: la palabra que Rodolfo Suarez evitó pero tuvo un peso específico en su discurso de la Asamblea Legislativa
El ministro sanjuanino Carlos Astudillo explicó que el "secreto" del furor minero en su provincia se debe a cuatro patas que forman parte de un acuerdo que el Gobierno selló con la comunidad, ONGs locales y otros partidos políticos.
"La comunidad planteó que quería una minería responsable y participativa, que haya una distribución de la renta y pautas de transparencia", aseguró el funcionario.
Esos cuatro puntos, dice Astudillo, son los que hoy mira el capital para la minería en el mundo y es por ello que San Juan creció a la vista de los inversores.