En la cadena de venta, los grandes distribuidores se quedaron con ese porcentaje de la renta de algunas hortalizas por especular con el valor del dólar.

Verduras: la brecha entre el productor y el súper es de 1.000%

Por UNO

En lo que va del año, el precio de algunas verduras no sólo sufrió subas de más del 100%, sino que la brecha en la comercialización entre los productores y los supermercados superó el 1.000%, según se desprende de los últimos sondeos. Muchas de las alzas se dieron luego del fin de semana, con un valor oficial del dólar que no paró de subir hasta oscilar los $8, por lo que fue la especulación de los grandes comercializadores la que formó los precios.

Si bien las subas en algunos alimentos oscilaron entre el 10 y el 15% los últimos días, frutas y verduras fueron las que más notoriamente elevaron sus valores. A diferencia de otros alimentos, los precios de las verduras varían en diferentes épocas de año por razones de estacionalidad de los cultivos, pero esta vez no ocurrió así con todas.

Es que en la cadena de comercialización los súper e hipermercados y los grandes distribuidores se quedaron con una renta que, en el caso de la cebolla y la zanahoria, superó el 1.000% durante la primera quincena de este año, de acuerdo a un informe elaborado en Mendoza por la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO).

“Los sectores de comercialización abusan y generan aumentos en precios de góndolas. Siempre vemos empresarios del sector comercial que juegan a distorsionar los precios y eso no tiene que ver con expectativas, costos, financiamiento ni con el tipo de cambio”, detalló Cristian Correa, subsecretario de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Mendoza.

Escalada sin controlA fines de noviembre del año pasado, productores de Maipú optaron por destruir unos 10.000 kilos de lechuga al no ser rentable su comercialización. Unos meses después y sólo desde el fin de semana pasado esa verdura hoy se consigue un 110% más cara en las verdulerías mendocinas, ya que los precios son fijados por quienes compran esa producción.

Otra verdura que incrementó de manera notable su precio es la papa. En los últimos días, la bolsa de 25 kilos pasó de costar 60 a $100 en las ferias, por lo que los verduleros deben trasladar su precio a los escaparates en la calle.

Según la CANPO, en la segunda quincena de diciembre de 2013, los productores mendocinos vendieron sus papas a un precio promedio de $1,62, IVA incluido, es decir que la bolsa costó $36,75. Pero cuando el camión que la transportaba llegó al Mercado Cooperativo de Guaymallén, la misma bolsa de papas se vendió a $97,75, es decir a $4,30 el kilo.

El pasado 22 de enero, un kilo de papas se podía comprar en verdulerías a un precio promedio de $8 en la Ciudad de Mendoza, mientras algunos supermercados la ofrecían a $10,95.

Es decir que, en promedio, la diferencia entre el precio que recibe un productor en la finca y el que paga el consumidor en un hipermercado es de alrededor del 890%, casi nueve veces más.