Por subas de precios. En el Mercado Cooperativo de Guaymallén venden 25% menos desde la segunda quincena de enero. Cómo ahorrar

Tras la devaluación, cada vez más personas compran sus frutas y verduras en la feria para ahorrar

Por UNO

El Mercado Cooperativo de Guaymallén, el principal mercado concentrador de frutas y verduras de la provincia, acusó los efectos de la devaluación del peso porque se retrajeron las ventas entre 20% y 25% en los últimos días, y porque además cada vez más clientes particulares hacen sus compras en los puestos de la feria, para abaratar costos.

Así lo explicó Marcelo Estudillo, el secretario de la comisión directiva del Mercado Cooperativo de Guaymallén, en declaraciones efectuadas al programa Primeras voces, de radio Nihuil.

“Desde mediados de enero las ventas han caído. Primero parecía que era una sensación, pero con el transcurso de los días pudimos comprobar que no. En la segunda quincena de enero se notó mucho la disminución en las ventas, realmente se vende muy poco. Calculamos que ha caído entre 20% y 25%, la gente compra lo justo y necesario. Y eso que el nuestro por ser un rubro comestible es de los últimos en pararse”, explicó Estudillo.“Y en febrero siguió la tendencia –detalló el dirigente–, por ahí se le hecha la culpa a que a fines de mes se compra menos, pero en realidad el problema es más grave”.

Como consecuencia de la necesidad de cuidar los pesos, el representante del Mercado Cooperativo también destacó que cada vez se ven más clientes particulares que van a hacer compras familiares a la feria para reducir gastos.

“Se nota que cada vez más clientes particulares vienen a comprar. Por lo general son familias que compran en forma comunitaria y después dividen todo lo que adquirieron. De esa forma consiguen productos más frescos y sobre todo más baratos; se ahorran alrededor del 30%. El que tiene el tiempo lo puede hacer, pero hay mucha gente que trabaja y a la que no le resulta tan fácil”.

La oferta y la demanda

Respecto a las razones que producen aumentos en los precios, Estudillo afirmó: “El precio de las frutas y las verduras se mueve por oferta y demanda; no suben en forma directa por algún tema inflacionario, sino que suben fundamentalmente por problemas climáticos. La devaluación y el dólar afectan en forma directa a la mercadería que viene de afuera, como por ejemplo la banana ecuatoriana, el kiwi, las paltas, que han aumentado en un promedio del 20% al 25%”.

“Por todo este panorama, el consumidor está muy inteligente y compra lo necesario de acuerdo con lo que le da el bolsillo. Las frutas que tienen precios altos son las frutas de carozo, porque las heladas de setiembre dejaron apenas 10% de la producción que habitualmente tenemos en otros años. Esto ha hecho subir también los precios del melón y la sandía, porque como no hay fruta de carozo el consumo se ha corrido a otros productos, que han aumentado de precio”, explicó.

“Tampoco está tan mal que suba un poquito el precio del melón y la sandía, porque los productores lo agradecen; el sector agropecuario está muy golpeado”, sostuvo el integrante de la comisión directiva.En cuanto a las verduras, no se han producido subas significativas; lo que ha comenzado a escasear son las verduras de hoja, como la acelga y la lechuga, que se arruinan con los intensos calores propios de la época estival.