Los lectores de diariouno.com.ar consultaron a José Vargas, titular de Evaluecón, sobre la oportunidad de invertir o no lo ahorrado. Vos también podés hacerle tu pregunta.

Romper o no romper el chanchito

Por UNO

Vos también podés hacerle tu pregunta a José Vargas haciendo clic acá. Pregunta de Natalia Godoy- Hola José Vargas: Estoy estudiando economía, tengo una duda. Qué cifra es la inflación que tenemos hoy en día? Muchas gracias.Hola Natalia, la respuesta depende de por ¿CUÁL? inflación estás preguntando, si la inflación del INDEC ó la inflación “real”.Como sabrás la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde fines del año 2006, principios del año 2007 está tergiversado por el INDEC, lo que a hecho que dicha entidad estadística oficial haya caído en desgracia desde ese entonces.Después de muchas idas y vueltas con respecto a la inflación en nuestro país y a la “gran” diferencia entre la inflación “gubernamental” y la “real”, días atrás no le quedó otra al gobierno nacional que pedirle “ayuda” al Fondo Monetario Internacional.Parece mentira, que después de tanto despotricar contra ese organismo internacional de crédito por parte del gobierno K, ahora le tengamos que pedir que nos den una mano.Pero bueno, con respecto a tu consulta puntual, la inflación que tenemos hoy en día es, según el IPC-EVALUECON, del 22,54% en lo que va del año 2010 (enero – noviembre). Acercándose a la inflación estimada del 25% anual para todo el 2010, aunque dejando un arrastre estadístico muy importante para el año 2011, donde seguramente la inflación anual no “baje” del 30% anual y con expectativas inflacionarias por parte de los argentinos de no menos del 34%. La inflación del INDEC desde enero a octubre del 2010 es de “sólo” 8,5%.Pregunta de Martín Eduardo Orozco- Hola, mi consulta es la siguiente: tengo unos 18 mil pesos en plazo fijo a 30 ya que cada 30 días deposito algo más... en qué me recomienda invertir para generar ganancias ya que en plazo es un capital muerto, desde ya muchas gracias.Estimado Martín, la tasa de interés por plazo fijo en pesos a 30 días es relativamente baja, por lo que te recomiendo llevarlo a un plazo fijo en pesos de 90 días donde la tasa ya es mucho más alta.Esto tiene un costo, que es mayor tiempo de inmovilización del dinero. Para un ahorrista conservador o averso al riesgo, el plazo fijo a 90 días es una muy buena opción, siempre y cuando no tenga pensado utilizar el dinero antes de ese plazo.Con respecto al dólar, esta opción tendría que elegirse, siempre y cuando se decida “apostar” por un muy largo plazo (más de un año y medio), vale decir hasta que se “acomode” la cotización doméstica de la divisa estadounidense. Antes de ese tiempo es muy probable que la cotización siga “planchada”.Ya para quienes se permitan un poco más de riesgo, buscando mayor rentabilidad aparecen opciones como los títulos públicos, acciones de bancos, fondos comunes, metales preciosos, mercado forex, etc. En este caso lo aconsejable es un mix entre algunas de estas opciones, conservando algo de liquidez.Pregunta de Gonzalo Rotta - Hola José, yo te quería preguntar en qué es más aconsejable invertir para obtener ganancias en el corto/mediano plazo?? Gonzalo, no existe una sola opción para obtener ganancias en el corto plazo, el mundo financiero está muy convulsionado y a la vez también muy volátil, por lo que pareciera que vivimos permanentemente en un “sube y baja” de los mercados.Pero a pesar de ello, aparecen “oportunidades” a la hora de obtener ganancias, la diferencia pasa por el nivel de riesgo que desees optar.En el corto plazo, los bonos domésticos siguen firmes (aunque creciendo a tasa decreciente), sobretodo después del anuncio del gobierno nacional de un “acercamiento” con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La mayoría de los inversores que “conocen” el mercado, se “pasaron” a los cupones PBI, también “apostaron” por bonos ajustados por CER. Pero, Gonzalo, hay que saber “pasarse” de una inversión a otra en el corto plazo para mantener ganancias y no perder por quedarse “quieto” y esto lo conocen muy bien quienes se mueven en estos mercados.Por lo tanto, debes asesorarte bien a la hora de ingresar en estas opciones que te pueden dar “mucho” en el corto plazo, pero también muchos “dolores de cabeza” si no conocés bien la dinámica del mercado.Pregunta de Ignacio González- Estimado, quisiera que me recomendaras algún tipo de inversión en la que pueda cuidar mis ahorros de la inflación. Estimado Ignacio, opciones hay muchas y de las más diversas. Pero depende de tu perfil de ahorrista (y de la capacidad monetaria de ahorro) la opción elegida o recomendada.Como vos bien decís, “para cuidar mis ahorros de la inflación”, esa debería ser la visión de todo ahorrista en un país muy inflacionario como el nuestro y no querer “ganarle” a la inflación de manera permanente.Si tu nivel de ahorro es sumamente bajo, la opción es “gastarlo” lo antes posible para que no te lo devore la inflación, si tu nivel de ahorro es medio-medio alto ya tenemos plazos fijos, divisas, bonos, acciones, metales, inmuebles, comercio, etc., como algunas opciones valederas.Todo depende de cuál sea tu presente económico hoy, porque no es lo mismo si podés vivir de un salario fijo relativamente alto, que si dependés exclusivamente de la “renta” de tus ahorros.Sería importante que explicites más tu consulta, como ser: tipo de ahorrista, monto aproximado de ahorro, si sos asalariado o no, si tenés vivienda propia, si deseas emprender un negocio o ya posees uno, etc., etc., etc. Para de esta manera, poder ayudarte de una forma más precisa.Pregunta de Luis Alejandro Puebla- Hola José, primero quería decir que me parece muy interesante esto de las consultas económicas e inversiones Estas últimas son las que me interesan, el tema es que nunca hice inversiones pero quisiera empezar a conocer del tema .La consulta que quiero hacer es muy básica pero importante para mi ya que no conozco nada al respecto. Qué son los bonos títulos públicos nacionales, acciones de bancos, oro, u otras divisas? Desde ya gracias por la respuesta y lo felicito, muy buenos los comentarios.Don Luis, van algunas aclaraciones:-El oro empieza a perfilarse como una alternativa viable en la plaza local. A pesar de que este metal en el pasado era considerado como refugio ante caída de los mercados, en la actualidad se mueve inversamente al dólar. Esto se debe a que cuando la moneda norteamericana se debilita, abarata al oro para los tenedores de otras monedas y usualmente eleva la demanda por el metal.-Los fideicomisos financieros son un producto que despegó a partir de 2005, basado sobre todo en el fuerte crecimiento de créditos hipotecarios.El inversor adquiere cuotapartes del fideicomiso, cuyo respaldo es la devolución de préstamos otorgados por la compañía financiera, la casa de electrodomésticos o la tarjeta regional.Si bien entran inversores institucionales (compañías de seguros y fondos comunes), también minoristas pueden adquirir cuotapartes y aprovechar rendimientos más elevados.-Dólar estadounidense: esta moneda es una de las opciones “por excelencia” más buscadas por los argentinos en momentos de crisis. A veces se adquiere esta moneda como refugio contra la inflación y otras como inversión (si se espera una devaluación fuerte). Si bien en los últimos meses del 2008 y primeros del 2009 fue “lejos” la mejor opción, hoy ya no lo es. Pero para el ahorrista averso al riesgo, a mediano plazo sigue siendo, en un país como el nuestro, una muy buena opción. Esta divisa también sirve para realizar operaciones “a futuro”.-Bonos públicos: acá tenemos una amplia gama, nacionales, provinciales y hasta municipales, donde algunos son en pesos, otros en dólares. Donde las cotizaciones son muy fluctuantes en momentos de mucha incertidumbre económica. Esta opción se encarece para el ahorrista medio, por las comisiones de los “intermediarios” con lo cual la posible ganancia puede ser menguada por estos costos de transacción. Pregunta de Fermín Paradisi- Buenos Días: Soy Fermín tengo U$d 1000 y quiero saber en que conviene invertir ese monto, o que conviene hacer con ese dinero, averigüé en fondos comunes de inversión, metales, etc., ?Qué recomienda Ud.? Muchas Gracias.-Estimado Fermín, por lo que veo aún no has “apostado” a ninguna opción, por el hecho de que estás “averiguando”. Bien, primero debés saber que el plazo fijo en dólares hoy funciona como una “caja de seguridad” por lo poco que paga en tasa de interés (muy cercana el nulo porcentaje anual). Con respecto a los metales (oro, plata, etc.) tené en cuenta que hay que saber “salir a tiempo” del mercado una vez que la situación internacional se estabilice. Hoy el oro sigue su camino ascendente y parece que está llegando a su “techo”, por lo tanto cuidado con esta opción.Los fondos comunes vienen este año “muy bien” y de hecho en lo que se han convertido en una de las opciones más rentables para los pequeños ahorristas.Los fondos comunes de inversión, ofrecen a particulares y empresas la posibilidad de participar del mercado de capitales con bajos montos de dinero y son fáciles de controlar. A la vez, permiten lograr una cartera diversificada con buenos niveles de liquidez y administrada por un profesional.Por lo tanto, Fermín, tratá de que el fondo elegido se ajuste a tus objetivos de riesgo y rentabilidad.