De "m'hijo, el dotor" parece que Argentina muta a "m'hijo, el plomero". Un informe revela cómo cambió el mercado laboral del país con la reactivación económica y cuáles son los oficios o profesiones más buscados.

¿Qué vas a hacer cuando seas grande?

Por UNO

La Confederación Internacional de Agencias Privadas de Empleo (CIETT) divulgó en un seminario sobreempleo en la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que con la reactivación

económica en Argentina las profesiones más requeridas en el mundo laboral son las vinculadas con

los oficios tradicionales, como carpintería, electricidad y plomería, y en cuanto a los egresados

universitarios, los más solicitados son los ingenieros en sistemas y especialistas en finanzas.

Estas conclusiones se desprenden de las declaraciones de Horacio De Martini, presidente de la

Confederación Internacional de Agencias Privadas de Empleo (CIETT), al participar ayer de un

seminario sobre empleo en la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"Los oficios, como carpintero y electricista, son las profesiones más requeridas en el mundolaboral en la Argentina y el resto del orbe", indicó en el seminario Horacio De Martini, titular de

la CIETT, según publicó el diario El Argentino. El especialista aportó un dato más que interesante:

seg´ñun su consideración, el trabajo no calificado "no existe más en el mundo", lo que implica que

hay que tener una capacitación mínima para acceder a cualquier tipo de empleo. 

En la Argentina, la demanda de ingenieros es tal que no alcanza a cubrirse con los niveles

actuales de graduados. En este sentido, César Contino, consultor en recursos humanos, explicó al

matutino que faltan determinados perfiles técnicos en nuestro país, como por ejemplo ingenieros en

diversas especialidades, tales como informática, mecánica, electromecánica, civil e industrial. "

Mientras en los EE UU se gradúan 60 mil ingenieros al año; en México, 24 mil; en Brasil, 18 mil; en

Colombia, 11 mil; en la Argentina, son 3 mil, según datos de  la Fundación Nacional de Ciencia

(NSF) de los Estados Unidos", afirmó.

La disminución  de profesionales graduados de esta rama, si bien está presente en variospaíses, es más notoria en Brasil y la Argentina. Según el especialista, otros perfiles con

dificultades para encontrar candidatos son los contadores con especialidades en impuestos, costos,

o los profesionales en altas tecnología (IT). En todos los casos, los profesionales buscados deben

contar con manejo avanzado del idioma inglés.

Según la publicación, para De Martini, esta falta de conexión entre demanda y oferta en elmundo laboral obedece a un divorcio entre la capacitación académica de los universitarios

latinoamericanos y las necesidades laborales de la región.  "Se necesitan escuelas de oficios.

La distancia entre lo que se estudia y luego lo que se requiere laboralmente afecta la autoestima

de los jóvenes", señaló De Martini. Por otro lado, dijo que en Latinoamérica el 57% de los

egresados universitarios estudió Derecho y Ciencias Económicas, el 15% estudió Ingeniería, el 12%

Medicina y el resto, otras carreras. Al describir la oferta laboral juvenil argentina, el experto

indicó que se divide en clases socioeconómicas, según pertenezcan a las clases medias y

medias-altas o a las clases medias-bajas. Respecto de las clases medias y medias-altas, afirmó que

en ese sector el desempleo es del 7%, en tanto que en las clases bajas la falta de trabajo afecta

al 26% de la población juvenil.

Las razones de esta falta de empleo juvenil, analizaron los expertos en la UBA, son la "faltade formación y la escasez de escuelas técnicas", a lo que se suma que los jóvenes "no saben cómo

buscar trabajo, cómo hacer un curriculum, cómo presentarse" ante un eventual empleador. Por su

parte, César Contino, aseguró que durante 2010 las búsquedas y selecciones de recursos humanos

tuvieron un fuerte crecimiento con relación al 2009.