Los precios internacionales del girasol han vuelto a mejorar pese a la revaluación del dólar y tal vez a raíz de la menor cosecha esperada de soja, mientras el mercado de aceites presenta una tendencia alcista y la cosecha local alcanzaría las 3,6 millones de hectáreas, con 20 quintales por hectárea de excelente rinde promedio.
Así lo consignó el informe de Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)."Esta semana estaría concluyendo la cosecha de girasol, que laBolsa de Cereales prevé en 3,6 millones de hectáreas, lo cual reflejaría un rinde promedio de 20 quintales por hectárea promedio para el total del país y una recolección de 1,8 millones de hectáreas", sostuvo el especialista.
Destacó que se han perdido más de 64.000 hectáreas con respecto a la siembra inicial. "Se recuerda que la intención de siembra se concretó en un 100 por ciento, precisamente porque la implantación fue previa al cese de las lluvias, que afectó a la mayor parte del país, entre noviembre y los primeros días de enero", añadió.
Las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe, representativas del 23,7 por ciento del área nacional, alcanzaron buenos rindes,de 17,5 quintales por hectárea en Chaco y 20 en Santa Fe."Por otra parte, concluyó la cosecha en Entre Ríos, donde el cultivo ha ido desapareciendo debido al severo ataque de las aves. También concluyó en el Sur cordobés. Los rindes en ambas áreas son normales a bajos: de 17 y 18 quintales por hectárea, respectivamente", sostuvo el análisis.
En el plano internacional, la noticia más importante es la estimación a la baja de la producción mundial de soja, en cinco millones de toneladas menos que en lo previsto en marzo, valor que también se refleja en el total de las siete principales semillas oleaginosas, entre ellas el girasol.
"Para el caso del aceite girasol, los guarismos son muy impactantes: la producción crecerá 15,5 por ciento interanual, mientras que el consumo lo hará al 12,8 por ciento", afirmó Ingaramo.
Señaló que las importaciones subirán 37,7 por ciento, agregando a las compras prácticamente 1,38 millones de toneladas, cifra por demás significativa, ya que la producción mundial esperada es de 14,1 millones de toneladas. En un marco expansivo, en materia comercial, "nuestro país pasaría de ofrecer 950.000 toneladas a 1,025 millón de toneladas, lo que implica un 8 por ciento de crecimiento".
Sin embargo, "de representar el 20,8 por ciento del mercado mundial, bajaría al 17,4 por ciento del mismo, perdiendo el segundo lugar en el ranking, a manos de Rusia que, afortunadamente tiene un gran consumo interno de nuestro aceite, pues de lo contrario el problema para los exportadores argentinos habría sido mayor", dijo.
Fuente: Noticias Argentinas