Mañana se firmará el convenio para destinar $10 millones para el proyecto impulsado por la Sociedad Rural. Apunta a industrializar la fruta para mejorar su precio.

Ministro de Agricultura nacional traerá los fondos para la pulpera local

La planta de concentrado de pulpa de fruta que proyecta la Sociedad Rural de San Rafael está más cerca de concretarse. Mañana en San Rafael el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, firmará con el gobernador Francisco Pérez y el intendente Emir Félix el convenio para que el gobierno nacional aporte $10 millones para la compra del equipamiento.

Este proyecto se planteó por primera vez en 2009 con el objetivo de captar un porcentaje significativo de la cosecha local para su industrialización y mejorar el precio de la fruta. La Sociedad Rural junto con dos cooperativas continuó insistiendo con la idea y este año lograron el apoyo del Municipio sanrafaelino y el Gobierno provincial, que elevaron la propuesta a la Nación.

Marcelo Serrano, presidente de la entidad ruralista, explicó que el convenio transfiere los fondos nacionales y establece un plazo de 45 días para que la provincia licite la compra del equipamiento de la línea de elaboración de pulpa. Pero en caso que de no hacerlo, esa obligación y el dinero pasarán automáticamente a la Municipalidad de San Rafael.

La intención es montar una pulpera que procese de 150 mil a 250 mil kilos de frutas por día. La capacidad definitiva se definirá en los próximos días de acuerdo al equipamiento que se pueda adquirir, ya que parte de los equipos deberán importarse y su valor depende de la cotización del dólar.

El dirigente explicó que en principio se quiere tener una línea básica para frutas de carozo (damasco y durazno), pero la intención es poder procesar también frutas de pepita (peras, manzanas, membrillo).

La forma legal del establecimiento apunta a una cooperativa. La Sociedad Rural ha venido trabajando en el proyecto con las cooperativas La Línea y Fruderpa, que también participaron en el programa Frutas para Todos, pero esa situación aún debe resolverse, ya que la idea original es formar una federación de estas entidades al estilo Fecovita en el vino, pero para crear este tipo de organización se necesitan al menos integrantes.

La Sociedad Rural y la Municipalidad aún evalúan donde se montará la planta. Hay dos opciones: adquirir un galpón de algún establecimiento en desuso o construir uno nuevo en el Parque Industrial local. Esto podría anunciarse en la firma del convenio.

“Por lo pronto –añadió Serrano- nosotros queremos moler la fruta, sacarla de perecedero, transformarla en pulpa y meterla en tambores asépticos. Una pulpa sulfitada puede aguantar un tiempo. Se trata de no perder frutas, ser formador de precios y a la vez mantener la fruta transformada en manos de los productores”.

Ejemplificó que la tonelada de pulpa de durazno, de acuerdo a su calidad, ronda los 1.000 a 1.500 dólares, lo que permitiría pagar a los productores precios superiores a los 70 y 80 centavos que se cotizó el kilo de durazno para molienda la temporada pasada.

La pulpa se podría destinar a fábricas de elaboración de dulces y jugos naturales y a la exportación.

No obstante, aclaró que “no queremos ser competidores de nadie, sino defender el producto de los agricultores”.

 Embed      
Norberto Yauhar, ministro de Agricultura
Norberto Yauhar, ministro de Agricultura