Ahora, cuando la demanda general de personal suma casi medio año de crecimiento, saltan a lavista aquellas profesiones y oficios difíciles de conseguir.
Sube y baja En los últimos doce meses bajó la demanda de no profesionales y creció la búsqueda depersonas con un título de grado (ver infograma, página 2). Así se desprende de un estudio querealizó Evaluecon sobre avisos clasificados en los dos diarios mendocinos de mayor circulación y enpáginas de búsqueda laboral. Algunas consultoras en recursos humanos coinciden con esta misma conclusión. Carlos Caselles, presidente de Master Consulting, dice que en el último trimestre seincrementó el pedido de ejecutivos. Algo que marca un quiebre respecto del año pasado, cuando unapersona de alto rango "tardaba hasta cinco meses en conseguir empleo". "Entendemos que esto obedece a una mayor demanda en algunos casos y en otros a recambios en las cúpulas que buscan perfiles diferentes", explicó Caselles.
Especialistas y graduados La valoración del "profesional" (que Evaluecon toma como quien "posee un estudiouniversitario") puede trasladarse a quienes son especialistas en algo, aunque no posean un título.En esta parte del año, por ejemplo, faltan expertos podadores en las viñas mendocinas, tanto comofaltan ingenieros civiles. Del mismo modo, el oficio del vendedor es "la actividad que sale primera en todas lasencuestas", cuenta Fernando Podestá, de Manpower. El oficio de colocar productos en el mercado aparece con sus variantes de ejecutivo decuentas, revendedor, agente de comercio y viajantes. "En muchos casos les exigen tener título degrado", aclara José Vargas, economista de Evaluecon. En eso consiste la "profesionalización" del mercado: los puestos que antes eran exclusivos delos universitarios ahora requieren un título de posgrado o aquellos que hasta hace diez años erancubiertos por graduados del secundario hoy exigen un diploma de grado. Bajo esa misma regla ocurre algo irrisorio: "Una fábrica de conservas pide seleccionadores defrutas con el secundario completo, también una recolectora de residuos pone esa exigencia. Hasta untopadorista tiene que tener el secundario", asegura Luis Piazza, de la consultora ISS. Allí queda demarcado un primer grupo de personas, excluidas de un empleo formal en relaciónde dependencia. "La gran dificultad está dada para personas que tienen menos de 12 años deescolaridad", coincide María Inés Arenas, coordinadora del servicio de empleo AMIA. Existen áreas del mercado que requieren más personal que otras. Actualmente, "la tecnología, administración de empresas, el comercio exterior, estánmoviéndose mejor", sostiene Podestá, pero aclara que "se requiere en todos ellos un mayor nivel deinglés". En esto surge otra barrera para las agencias dedicadas a la selección de recursos humanos. Eldirector de la Región Sur en Manpower explica que "cuesta conseguir personal técnico con manejo deidioma. Los de 25 a 30 años están mejor preparados, pero tienen poca experiencia" comparado con loque exigen algunas compañías. "Están faltando ingenieros civiles –agrega Luis Piazza– y también tenemos problemas graves con las tareas manuales: en vitivinicultura, los expertos podadores e injertadores tienen unos 50años de edad. Igual con los torneros". Con el aterrizaje de más hoteles cinco estrellas, también falta mano de obra capacitada enese sector. Mucamas, chefs, recepcionistas, mozos y ejecutivos de área han pasado de un hotel aotro en los últimos años. Con la apertura del Intercontinental (frente al Shopping) a fines de añocontinúan los pases. "Turismo, gastronomía, el sector agrícola, están pidiendo mucha mano de obra", comenta María Inés Arenas. Y Caselles suma: "Empresas petroleras han salido a buscar más profesionales,fundamentalmente en áreas administrativas". Otra actividad específica que sigue en alza, esquivando cualquier vaivén económico, es laenfermería.
Una cuestión de edad Además de un título de grado o una habilidad particular, las seleccionadoras discriminan laactitud ante el trabajo que presente el postulante. Aunque nadie quiere declarar una regla taxativa, los consultados reconocen que existe unatendencia generacional: el sentido de pertenencia a la empresa y la responsabilidad sólo se dan enpersonas mayores de cierta edad. Esto habría permitido un corrimiento en la franja etaria que tiene espacio en el mercado. Alrevés de lo que sucedía en los '90, hoy las firmas toman a ejecutivos de entre 50 y 60 años porquebuscan la experiencia, dice Caselles. En algunas actividades incorporan incluso a personasretiradas, enfatiza María Inés Arenas. La coordinadora de AMIA explica también lo que ocurre en el otro extremo: "Los jóvenes sinexperiencia tienen dificultades en conseguir su primer empleo. Se nota un recelo de darlesresponsabilidades en las empresas. La generación Y, nacida después de 1980, tiene porcaracterística menos estabilidad en los puestos, menos compromiso personal, aunque también pasa enotras edades".Fuera totalmente Entre los excluidos del mercado están las personas que llevan un tiempo sin empleo. Podestá lo explica así: "Trabajar es capacitarse. Hace 15 años trabajábamos sin computadora yhoy nadie puede hacerlo. Las empresas invierten muchísimo en este aprendizaje". Por eso, las mujeres que dejan sus puestos para dedicarse durante un tiempo a la maternidadse encuentran con esta barrera cuando quieren volver a conseguir trabajo.
Las puertas de entrada En universidades y entidades sociales (como AMIA) es frecuente encontrar cursos o talleresque enseñan a buscar empleo. Eso que llaman marketing personal: aprovechar la red de contactos,armar un currículum, una carta de presentación, entrenarse para la entrevista laboral, forman partede esta disciplina. "La reinserción se da en mayor medida por vínculos personales". aseguraCaselles. En tanto, Arenas alerta sobre la necesidad de levantar el ánimo de los aspirantes: "Entrepersonas con igual nivel de conocimiento siempre queda aquella más apta en lo motivacional. Es algoque se valora cada vez más. Antes importaban más los certificados y hoy sirve siempre que lo puedanaplicar a la práctica. Suman el dinamismo, la proactividad, la iniciativa, el nivel de liderazgo".
Tips para obtener trabajo Enfocarse. Preguntarse en qué tipo de puesto desea desempeñarse, cuántas horas quiere dedicara su empleo y en qué tipo y tamaño de empresa se sentirá más cómodo. Diversificar. Además de consultar los avisos clasificados, complementar la búsqueda conconsultoras de recursos humanos. También sirve el contacto directo con empresas a través de susoficinas o sitios web, así como los portales y foros de empleo. Redes sociales. Las redes profesionales (como Linkedin) son una vidriera y además brindaninformes laborales útiles para conocer el mercado. CV siempre. El currículum mantiene su vigencia como carta de presentación del candidato.Debe estar redactado de forma clara y concisa (no más de dos páginas). Organizado visualmente conun criterio de prioridad de la información. Incluirá los principales logros profesionales en ordencronológico descendiente. Información diferenciada. El CV tendrá datos de formación relacionada con el puesto que sebusca. Se recomienda contar con una plantilla genérica y con ella trabajar modelos específicos paracada puesto al que se presenta. Puerta de entrada. Para los que buscan reinsertarse en el mercado laboral, el trabajotemporario es una puerta de ingreso. Al cubrir un remplazo, la persona tiene la oportunidad dequedarse en la empresa al término de su asignación. En estos casos es bueno mostrar lascompetencias y habilidades propias, además de flexibilidad y capacidad de aprendizaje rápido. Entrevista óptima. La entrevista personal es una instancia filtro. Las selectoras valorancinco cualidades generales, más allá del perfil o del puesto que se busca o quiere cubrir. Se tratade la sinceridad y claridad al responder, la confianza que demuestre el candidato en cuanto a suaptitud para el puesto, la discreción al hablar sobre sus anteriores empleos o empleadores, elconocimiento sobre la actividad de la empresa a la cual quiere ingresar y una actitud positiva yproactiva ante el trabajo. Seguimiento. La postulación a un empleo no debe finalizar en el envío del CV, sino que esimportante demostrar el interés que se tiene por el puesto. Ponerse en contacto con la empresa oconsultora para hacer un seguimiento.