Radio Nihuil de 7 a 9, en el programa Primeras Voces.
Consulta de Jorge Salman -Buenas, con todo esto como está, sacrificándome mucho puedo llegar ahorrar "unos pocos pesos"algunos meses, en que me conviene invertir la plata? Saludos. -Don Jorge, si bien es bueno que en estos tiempos pueda ahorrar unos "pocos pesos" algunosmeses, lo malo es que con la inflación actual esos "pocos pesos" se licuan, es decir pierden valorde compra a medida que pasa el tiempo. Ahora bien, hoy en día, no hay una sola inversión que por si sola le "gane" a la inflación, alo sumo se le puede llegar a "empatar" y eso ya es un logro Don Jorge. Por eso se dice que la mayoría de las tasas de interés que "pagan" los bancos por nuestrosahorros en sus cajas fuertes, da tasa de interés "negativas". Esto es que la tasa de interés quenos pagan es mucho menor que la inflación real (y no la que mide el gobierno). Es por eso que para que los ahorros no sean "devorados" por la inflación se deben "mirar"todas las opciones a nuestro alcance: plazos fijos (pesos o dólares), divisas (dólares, euros,etc.), oro, bonos, fondos comunes de inversión, bienes durables, etc. Muchas veces recomiendo que cuando los ahorros con "pocos pesos" por mes, sean transformadosen dólares, porque de esa manera mantendrá el poder de compra medido en dólares de los bienes oservicios que desea adquirir en el futuro. Hoy una opción (un poco más riesgosa) puede ser apostar al euro, debido a que está "barato" yque cuando la mayoría de los paquetes económicos aplicados por los países europeos surjan efecto,el valor de esta moneda recuperará terreno perdido. Pero esta opción ya es un poco más riesgosa ydepende del nivel de riesgo que quiera tomar cada uno con los ahorros que posee. Macroeconómicamente, Argentina pasó de un modelo económico productivo a un modelo económicode impuesto inflacionario y es de eso de lo que debemos cuidarnos. Porque ese impuesto lo pagan "todos" y mucho más los que menos tienen.
Consulta de Héctor Edgardo Fernández -¿Por qué si las cosas están mal la venta de autos 0 Km. nunca bajan? -A ver, Argentina viene creciendo a un ritmo importante en los últimos meses. Crece a la parde los mejores países de la región. De hecho lo hizo a un ritmo anualizado de 6% en el segundosemestre de 2009, de 8% en el primer trimestre de 2010 y podría mejorar su tasa de crecimiento enel segundo trimestre de la mano de una cosecha récord. Esta "salida" del pozo actual está siendo "fogoneada" por un importante aumento del consumoprivado y del consumo público, con un marcado incremento de las ventas de bienes durables ysemidurables. Pero a nivel sectorial se verifican realidades muy distintas: mientras unos sectores están "corren", otros sólo "gatean". Los indicadores son más que claros a la hora de mostrar estadisparidad sectorial. Esto se da porque durante los períodos de crisis económicas (cuando el bolsillo aprieta) lossectores más comprometidos son los relacionados con los bienes que no son necesarios eindispensables para vivir (autos, electrodomésticos, etc.) y cuando la situación mejora son losprimeros en salir más rápido. Si a esto le adicionamos un contexto muy inflacionario y dólar quieto, da un panoramaperfecto para que "estalle" el mercado de los 0 km. Y la inversión también comenzó a mejorar suavemente. En síntesis, se percibe en Argentina porestos días un mejor clima económico, hay más movimiento en la calle y hasta mejoró de una maneraimportante la confianza del consumidor que mide la UTDT, que mostró en mayo un crecimiento de másdel 10%.
Consulta de Marcos Abarth-Buenos días, mi consulta es sobre la cotización del dólar ¿por qué sale a un precio en la publicaciones y cuando uno consulta con un banco es al revés? ¿O por qué el precio es totalmentedistinto? -La cotización de cualquier moneda extranjera (divisas) en las pizarras de las casas decambio o de las entidades bancarias suele ser del tipo "comprador" y "vendedor". Paso a explicarme Marcos, cuando en una pizarra mirás el valor de una divisa extranjera,dólar por ejemplo y dice comprador 3,88 $/U$S, quiere decir que por cada dólar que vos le entreguesa la casa de cambio, ellos te darán $3,88. Por otro lado, cuando leas en una pizarra cotización "vendedor" 3,94 $/U$S, quiere decir quepor cada dólar que vos adquieras en la casa de cambio, ellos te pedirán a cambio $3,94. Como verás Marcos, la cotización no está al revés, simplemente que tenés que verlo desde elpunto de vista de quienes lo publicitan, es decir en función de las casas de cambio o entidadesbancarias.