Radio Nihuil, de lunes a viernes de 7 a 9.
Consulta de Jorge Guzzo: - ¿Conviene abrir un local (tipo mayorista) en el centro de Mendoza? (Productos de todo tipo desde golosinas a limpieza) - Estimado Jorge, como dice "Pepe Amargas" en
Radio Nihuil: "es muy buena tu pregunta". Esta pregunta está muy bien poderhacerla antes y no después de tomar una mala decisión. Básicamente porque mucha gente "cree" que aveces sólo con su "intuición comercial" es suficiente. Pero el mercado mendocino (hoy más quenunca) está muy competitivo y para poder tomar mejores decisiones de este tipo hay que tener todaslas herramientas económicas para evitar una decisión de la que después nos podamos arrepentir. A la intuición hay que "ayudarla" y para ello normalmente se realizan evaluaciones privadasde proyectos de inversión (EVALUECON se especializa en ello). Estas evaluaciones disminuyen almáximo el riesgo de tomar una mala decisión en un emprendimiento en particular y te muestran si esel momento óptimo de realizar el negocio, si el tamaño del negocio es el óptimo, si te convienecerrar temporalmente o definitivamente, etc. Pero si te sirve de ayuda te comento que desde el último trimestre del 2009 la actividadeconómica se está recuperando en nuestro país, aunque hay sectores que lo están sintiendo más queotros. La producción industrial crece, el sector de bienes durables (automóviles) explota, el sectorde los exportables no se queda atrás. Pero hay un sector intermedio que está creciendo de maneramás moderada (indumentaria) y otros que ni siquiera "la ven pasar". Entre éstos últimos se encuentra el rubro de alimentos y bebidas que en los últimos meses seviene contrayendo de una manera importante, porque durante la recesión este rubro, por tratarse debienes necesarios e indispensables, no se contrajo prácticamente nada. Pero cuando la economía seempieza a recuperar (y con alta inflación), los sectores que comienzan a crecer más rápido son losrelativos a los bienes durables o semidurables, para escaparle a la inflación y el de alimentos seresiente un poco. Ahora bien, como bien sabrás Jorge, el rubro alimentos puede disminuir levemente con respectoal año pasado, pero es temporal hasta que dentro de unos meses se estabilice el crecimiento de losbienes durables o semidurables.
Consulta de Juan Carlos González: - Querría invertir en un negocio rentable o que esté funcionando en este momento llámese franquicias u otros. - Juan Carlos, es sumamente importante que en estos momentos "apuestes" a seguir con la actividad comercial en nuestra provincia. Porque hacen falta inversiones para que la economía vayasaliendo de a poco, pero vos apuntás a un negocio "rentable" que ya esté funcionando o incluso enalgún tipo de franquicias, con lo cual el análisis debe ser más fino aún. Nuestra economía se está recuperando después de la caída de fines del 2008 y principios del2009 que nos dejó bastante "aturdidos" y recién a fines del 2009 empezamos a vislumbrar "algo" demejoría. En este "rebote" que se percibe desde el último trimestre del año pasado, hay sectores a losque les está yendo mucho mejor que a otros. Les está yendo de maravillas al sector industrial, alsector exportador y al sector de los bienes durables o semidurables. Por eso es muy importante que tengas bien claro a qué público estará dirigido tu negocio,porque esto puede definir el futuro de tu rentabilidad. Puede ser que el negocio rentable hoy, nolo sea mañana, por eso tendrás que tener en cuenta si el negocio en el que piensas invertirfunciona bien hoy por una cuestión estacional, porque está de moda, porque no tiene competenciacercana, porque ha realizado alianzas estratégicas con otros comercios, porque está dirigido a unpúblico de clase media alta, etc. Por ahí la franquicia te "garantiza" que la marca ya estáestablecida, pero depende de que bien o servicio estemos hablando. No olvides que la inflación puede complicar tus costos, pero también puede favorecer tusingresos. Porque la inflación tan alta que se vive por estos días junto con el tipo de cambio "planchado" hacen que exista por parte de la población una "fuga hacia el consumo". Pero una "fuga"selectiva a ciertos bienes y servicios sobre todo de un sector de la población ingresosmedios-altos (que incluyen a trabajadores formales y altamente sindicalizados). Y no descartes los productos importados sobre todo de países asiáticos para sercomercializados en nuestro país, que está dando altísimas rentabilidades. Pero en este último casotendrás que tener en cuenta la alta intervención del gobierno nacional en la suspensión,prohibición, etc. del mercado importador argentino, con lo cual no deja de ser un riesgo latente.
Consulta de Edgardo Daniel Battistoni: - Soy Contador Público y te conozco de muchas charlas y conferencias a la que yo he asistido. Mi tema puntual es que desde hace unos años estoy a cargo, junto a mi hermano y padre, de unaempresa familiar de 50 años en el medio. El tema es que ya hace unos años la empresa no está dandola rentabilidad esperada situación que se agrava con el correr del tiempo a pesar de los múltiplesintentos por mejorarla y estoy evaluando la posibilidad de transformar el capital en otro negociomás rentable, pero ante tanta incertidumbre no estoy del todo seguro y un poco desorientado haciadonde apuntar. Por supuesto, sin que conozcas en profundidad la empresa me gustaría saber si esmomento de cambio o conviene seguir trabajando sobre lo que hay. - Edgardo, como bien sabrás por ser profesional de "los números" y del hecho de haber participado en mis habituales charlas de coyuntura económica, que la "macro" está influyendodemasiado en la "micro" últimamente. Es por eso que es muy importante seguir muy de cerca la evolución de la macroeconomía ennuestro país. Si tu empresa lleva cincuenta años en el rubro ha sorteado todo tipo de crisis (yo diría quees una empresa todo-terreno) y de las más variadas como las que hemos vivido en Argentina en losúltimos cincuenta años. Por lo cual hay que analizar muy bien si la empresa no repunta por unacuestión coyuntural o por alguna causa estructural. Si la causa es coyuntural ("no hay mal que dure cien años") habrá que analizar el rubro muybien para saber de que manera sortear mejor las causas actuales por las cuales la empresa no logradespegar y que tipo de costos estaría cubriendo con sus ingresos. Si las causas son estructurales, hay que realizar una introspección comercial para poderredefinir estas causas y analizar si se podrá modificar el horizonte comercial o incluso "cerrar ydedicarme a otra cosa". Si ya, Edgardo, tenés la decisión de cerrarla a la empresa familiar, deberás evaluar muy biena que sector piensas redireccionarte porque hoy (como le contesté a los lectores precedentes) haysectores a los que les va muy bien y a otros muy mal. Pero esto se debe a una situación coyunturaly no debes guiarte por eso si piensas en un emprendimiento a largo plazo. Insisto, la economía se está recuperando (desbalanceadamente) pero aún esa recuperación no essostenible en el tiempo por las malas señales de política económica por parte del gobiernonacional. Por eso es sumamente importante la "lectura" que hagan los agentes económicos de los "anuncios oficiales" por parte el gobierno porque de esta manera "se anticiparán" y podrán actuar enconsecuencia.