El titular de la consultora Evaluecón responde las dudas de los lectores sobre finanzas personales y Economía. Vos también podés dejarle tu consulta on line.

Más respuestas de José Vargas

Por UNO

Hacé tu consulta a José Vargas haciendo clic

acá. También podés escuchar sus columnas en el programa Primeras Voces, de Radio Nihuil, de

lunes a viernes de 7 a 9.

Consulta de Rubén Orlando Godoy

-Tengo unos ahorros para un auto pero no es suficiente para lo que yo quiero, pero por

esperar tengo miedo de que la inflación me consuma el ahorro ¿Qué me seria útil, seguir ahorrando y

en dólares o comprar algo para invertir y luego cambiar?

-Estimado Rubén, en principio lo que veo es que tu intención es comprar un auto al contado y

no te alcanza con lo ahorrado hasta ahora.

Ahora bien, es verdad (en parte) lo que vos mencionas, como no te alcanza la plata para el

auto deseado, seguir ahorrando (en pesos argentinos) es sumamente riesgoso porque la inflación te "

devora" los ahorros y su capacidad de compra. Con lo cual, en estos momentos donde los autos han

vuelto a revalorizarse, corrés el riesgo de que cada vez te cueste más llegar a juntar el valor del

rodado.

Si bien todo depende de si te falta mucho o poco para poder alcanzar el valor del vehículo

que deseas comprar. Si por ejemplo ya tenés ahorrado en 50% del valor del auto, podés como (opción

ante la inflación) comprar dólares y tener tus ahorros de esta manera en una moneda a la cual la

inflación argentina no la afecta, si afecta a los "verdes" la inflación norteamericana pero no te

preocupes al lado de la argentina "no existe".

También depende mucho del valor del vehículo que quieras alcanzar, pero si suponemos que es

un valor promedio, no te conviene en principio adquirir "otro" bien para después venderlo y así

comprar el auto. Porque, básicamente, lo que ganás por un lado lo perdés por otro, vale decir en

estas compras y ventas tenés costos de transacción, costos operativos, además cuando comprás un

bien para después venderlo normalmente el precio al que lo podés vender es inferior al que lo

compraste.

Consejo, lo ahorrado pasálo a dólares y cada vez que "juntes" unos pesos haces lo mismo hasta

alcanzar el valor del auto que te querés comprar. De esta manera tenés un solo costo: el cambio de

moneda.

Consulta de Gustavo Tulián

-Estimado Licenciado Vargas: ayúdeme a analizar lo siguiente, Si hay exceso en la oferta de

dinero, debería verse reflejada en una baja de las tasas de plazos fijos porque las entidades

financieras se verían excedidas de billetes y sus relaciones técnicas contra las colocaciones de

dinero en préstamos no les cuadraría. Ahora bien, si esto es verdad, en breve debería verse (si es

que ya no se produjo) una demanda excesiva en bienes de consumo (ej electrodomésticos) como también

de autos 0km (cosa que sí ya fue confirmada, donde el sector superó la venta de 50 mil unidades

anuales) Entonces....plazos fijos no sería lo ideal (al menos en pesos argentinos) y la historia

cuenta que el pequeño ahorrista se vuelca a la moneda extranjera...pero...su tendencia a la baja

del dólar, euro, real, chileno...tampoco me resulta claro...¿que factores macros están afectando al

mercado interno? y ¿No sería una buena inversión el rubro inmobiliario?

-Gustavo, te ayudo: a ver, la vuelta a la emisión monetaria como fuente de financiamiento al

déficit fiscal (como en los '80, aunque no en igual magnitud) debe analizársela conjuntamente con

la demanda de dinero.

Lo más relevante para la macro actual es que también son mucho mayores las necesidades en

pesos que tiene el gobierno nacional. En este contexto, estimo que la emisión del segundo semestre

del año va a ser necesariamente mayor, mientras que en lo que va del año se emitieron ¡¡apenas!! $

1.823 Millones.

En ese contexto, en el cual el Banco Central está "obligado" a financiar al gobierno y a la

vez tiene que emitir para comprar el exceso de oferta de dólares del mercado de cambios, cada vez

se le complica más el panorama.

Por el lado de la demanda de pesos, la situación está más que clara, los pesos que se están

emitiendo están yendo a la compra de bienes durables (autos, inmuebles, electrodomésticos) o a la

compra de dólares o en su defecto a la fuga de capitales.

Con lo cual, para el gobierno, es sumamente peligroso financiarse de esta manera, porque se

corre el riesgo de que se acentúen las presiones inflacionarias y que se desacelere la reactivación

de la economía.

Los factores macro que están afectando la economía, son principalmente el déficit fiscal

(bien medido), el crecimiento del gasto público (que como va, tranquilamente en el segundo semestre

llegará al 40%), las "peleas" comerciales con otros países (Brasil, China por ejemplo) y el

financiamiento vía impuesto inflacionario.

Es por eso que el ahorrista medio en nuestro país, se "vuelca" al dólar, que en las últimas

jornadas está alcista, pero aún muy contenido por el Banco Central, porque prevén que en este

contexto la inflación va a seguir su carrera ascendente (aunque sin espiralizarse, por ahora).

Por otro lado, como mencionás siempre es buena opción (sobretodo para los más conservadores y

menos riesgosos) "apostar" al mercado inmobiliario.

Consulta de Pedro Luna

-He estado viendo varias páginas de Internet en donde se pueden realizar inversiones

bursátiles, como por ejemplo Forex, y entre ellas una me pareció interesante en donde se puede

invertir en opciones binarias. Mi pregunta es para alguien que no tiene experiencia en el negocio

bursátil y pueda investigar algo por Internet ¿Es conveniente invertir en esto? Gracias por su

tiempo. Atte.

-Estimado Pedro, el mercado FOREX es uno de los mercados más riesgosos y también uno de los

más volátiles del mundo. Se puede ganar mucho o perder mucho en cuestión de ¡¡minutos!!

Por eso Pedro, es un mercado para riesgosos y ¡¡no cardíacos!!, porque es un mercado muy ágil

y que no descansa nunca.

El mercado cambiario "FOREX" es la abreviatura en inglés de Foreign Exhange Currency Market,

Mercado de Intercambio de Monedas Extranjeras o FX.

Es más rápido y más líquido que todos los mercados financieros combinados. No posee una sede

de negociaciones física, lo que permite operar las 24 horas del día.

¿Quiénes participan en el mercado?

Los Bancos Centrales,

Bancos Comerciales y de Inversiones.

Fondos de Coberturas.

Instituciones.

Inversionistas individuales: (Acceden al mercado directamente desde una computadora con buena

conexión a Internet).

¿Qué se negocia en el mercado de divisas?

La respuesta simple es dinero. FOREX es la compra simultánea de una divisa y la venta de

otra. Se negocian a través de un intermediario o BROKER (quién facilita la plataforma de

operaciones al operador) y se comercializan en pares. Por ejemplo el euro y el dólar de EE.UU.

(EUR/USD) o la libra esterlina y el yen japonés (GBP/JPY).

¿Cómo se gana dinero en FOREX?

Se obtienen ganancias tanto en mercados al alza como a la baja, ya que siempre está comprando

una moneda con la expectativa que se aprecie su valor. Es decir si compra EUR/USD, está esperando

que el EURO se aprecie, pero si está vendiendo EUR/USD, está esperando que el USD se aprecie. La

ganancia se registra inmediatamente, al cerrar una operación exitosa, en nuestra cuenta en el

BROKER.

Por eso, es fundamental que el BROKER, trader u operador elegido esté registrado para evitar

problemas.