Hace tu consulta a José Vargas haciendo clic
acá.
También podés escuchar las columnas del economista en el programa
Primeras Voces, de
Radio Nihuil, de 7 a 9 de lunes a viernes.
Consulta de Daniel Ferreyra
-¿Es verdad que el gobierno nacional ya se gastó el presupuesto del 2010, por lo que necesita
que le aprueben el fondo del bicentenario para afrontar las deudas contraídas ?
-Estimado Daniel, el problema que tiene hoy el gobierno nacional pasa por las necesidades de
financiamiento tanto en dólares como en pesos.
El incremento del gasto público este año andaría por el 37% interanual (aunque puede ser más
aún), por lo que necesidades de financiamiento rondarían los $ 80.000 Millones.
Además lo peligroso es que las necesidades de financiamiento del gobierno nacional irán
creciendo durante el transcurso del año.
De lo que estamos seguros es que el gobierno se va a financiar con su "nueva" caja: el Banco
Central de la República Argentina (BCRA) vía adelantos transitorios y emisión monetaria.
Adicionalmente, las reservas (Fondo del Bicentenario) le proporcionarán al gobierno
aproximadamente unos U$S 6.500 Millones adicionales este año. Además, el gobierno de Cristina K.
todavía puede "echar mano" a la ANSES y al Banco Nación (BNA).
También recurrirá a la emisión monetaria del BCRA que podría llegar a alcanzar unos $32.000
Millones, es decir, aproximadamente un 30% de la base monetaria del año pasado. Pero esta emisión
monetaria, es sólo un "piso" del total de emisión que puede hacer este año el BCRA, porque falta
definir si se va a emitir pesos para comprar los dólares en el mercado cambiario.
La emisión monetaria por la compra de dólares en el mercado cambiario es más "genuina" que la
emisión para el fisco. Pero, el efecto del impacto por la mayor liquidez no hace distinción alguna,
la gente tiene más pesos en el bolsillo y esto puede mejorar el nivel de actividad como subir la
inflación real.
En este contexto, la macroeconomía argentina se está moviendo en un terreno "pantanoso". Es
por eso que la clave va a pasar por cuánto crecerá el gasto público; cuál será la magnitud de las
necesidades de financiamiento y la asistencia al fisco que le será "pedida" al BCRA, donde
tendremos que monitorear bien de cerca cómo sigue la salida de capitales y la demanda de pesos.
Es por todo esto, Daniel, que le digo que nos estamos acercando a una política económica
parecida a la de los años '80 (salvando las distancias). Por ese entonces, el BCRA no tenía
objetivos propios, era una subsecretaría "más" del Tesoro y emitía pesos para financiar al
gobierno. Adicionalmente, el Tesoro se quedaba con las reservas para pagar lo poco de la deuda en
dólares que no estaba en default. La base monetaria crecía a tasas altísimas y la inflación era de
tres dígitos anuales.
Consulta de Antonio Lafalla
-¿Qué pasa que los argentinos somos tan pasivos y no reclamamos la correcta distribución de los
ingresos públicos (concretamente hacer respetar la ley federal de coparticipación de ingresos) y
lograríamos un mejor bienestar a todas las provincias? ¿Como tendríamos que hacer? a nuestros
legisladores, no lo pueden lograr, a otro nivel. Busquemos otra alternativa
-A ver Antonio, la distribución de los recursos fiscales entre los diferentes niveles de
gobierno en Argentina, necesita de un mecanismo que asegure que la provisión de bienes y servicios
públicos sea equitativa.
En nuestro país esta forma de distribución se la denomina Coparticipación Federal de Ingresos
Públicos, por donde el gobierno nacional internaliza la recaudación de los impuestos más
relevantes, para después distribuir una porción del total recaudado entre las provincias
argentinas, según lo establece la Ley N° 23.548, modificatorias y complementarias.
Además de los envíos automáticos de coparticipación federal, las provincias reciben "otras"
transferencias del gobierno nacional.
En estos días se viene dando una discusión muy fuerte en torno a la coparticipación del total
de lo recaudado por el impuesto a los créditos y débitos bancarios (conocido como impuesto al
cheque).
Si bien, una modificación al actual régimen de reparto beneficiaría a las provincias (como la
nuestra), no se debe dejar de lado que las provincias reciben además del reparto automático de
recursos, "otros" recursos que son otorgados de manera "discrecional" por parte del gobierno
nacional.
Por eso el "miedo" de las provincias que no quieren adherir a la nueva modificación al
impuesto al cheque: es más grande lo que perderíamos vía fondos discrecionales de lo que ganaríamos
vía coparticipación automática.
Y recuerde Antonio, nuestros funcionarios no piensan en términos económicos, piensan en
términos... políticos.
Consulta de Juan Álvarez
-¿La Argentina puede estar acercándose a una nueva crisis cíclica? ¿Por qué se producen
aproximadamente cada diez años? ¿Son casuales o generadas?
-Don Juan, más que pensar que estamos acercándonos a una nueva crisis cíclica, creo que nos
movemos en una especie de regresión económica y política.
Insisto, nos estamos acercando a una regresión en materia económica del tipo "ochentosa",
aunque no del todo porque hoy nuestro país tiene un "ancla" que pasa por los dólares que aporta el "
yuyito" que este año puede ser récord. Estos dólares "sojeros" nos ponen "por ahora" a salvo de
crisis cambiarias y fuerte salida de capitales (como las vividas en los últimos dos años).
Pero lo "ochentoso" viene por el lado del financiamiento del Tesoro Nacional. Nuevamente se
mezclan las "cajas" en nuestro país, la del BCRA y la del Tesoro. Así también era por esos años, el
Banco Central "vivía" con el sólo objetivo de financiar al fisco. Usted recordará Juan, que por
esos años se decía que "el gobierno le está dando a la maquinita".
El año pasado, reapareció en nuestro país la forma de financiarnos como en los '80. El Tesoro
pagó la totalidad de los vencimientos en dólares con las reservas del Banco Central. Además, hacia
fines del 2009 se empezó a "tomar" adelantos transitorios para pagar gasto corriente con emisión
monetaria.
Este año va a ser el año en que nos subimos al túnel del tiempo para una regresión completa
porque el hueco fiscal tanto en pesos como en dólares es más grande y por ahora no aparece
financiamiento genuino (y si lo hubiera las tasas serían aún altas).
El gobierno nacional tomará "toda" la asistencia del BCRA que permite la Carta Orgánica y, si
no alcanza, la modificará nuevamente para obtener más. La máxima asistencia del BCRA al Tesoro es
hoy de $ 32.000 Millones, más U$S 2.114 Millones para el pago anual a los organismos
internacionales.
Por esto Juan, no estamos ante una "crisis" sino en una "regresión", y además en economía
nada es "casual", todo lo contrario, lo que ocurre tiene sus causas.