José Vargas, de la consultora Evaluecón, responde las dudas de Andrés Valdemoros, Gustavo Maldonado y Lautaro Pérez. Vos también podés hacer tu consulta con sólo un clic.

Los lectores preguntan de Economía

Por UNO

Para hacer tu consulta a José Vargas hacé clic

acá. También podés escucharlo de lunes a viernes en el programa Hola País, de Radio Nihuil, de

7 a 9.

Consulta de AndrésValdemoros

-Licenciado Vargas, ¿en que me sugiere invertir: Plazo Fijo. Bonos, dólares? ¿Dónde

puedo obtener información actualizada para decidir?

 -Estimado Andrés, solamente estás mencionando tres alternativas para invertir:

Plazo Fijo, Bonos y Dólares estadounidenses, con lo cual la respuesta la basaré en estas tres

alternativas.

Primero y principal Andrés, tenés que partir de la base que cualquiera de las tres

alternativas (incluso un mix entre ellas) le podrán "ganar" – lamentablemente – a la inflación "

real" con sus rendimientos.

Pero más allá de eso lo importante es saber a qué estoy apostando con las

inversiones y la movilidad que pueda ir teniendo con ellas para "descontarle" puntos a la inflación

"bien medida", que dicho sea de paso nuestra consultora estima para todo el 2010 en el orden del

25%.

-Plazos Fijos:  en pesos          de 30 a 59 días           TNA: 8,50%

                              

                 

    de 60 a 89 días            TNA: 9,00%

                              

                

     de 90 a 170 días         TNA: 9,75%

                              

               

     180 días                        

TNA: 10,00%

                       

en dólares       de 30 a 59 días           TNA: 0,25%

                              

                

  de 60 a 89 días           TNA: 0,30%

                              

                

  de 90 a 119 días         TNA: 0,40%

                              

                

  de 120 a 179 días       TNA: 0,50%

Vale decir con esto último, que las tasas pasivas que otorgan los plazos fijos, ya

sean para colocaciones en pesos o dólares, son muy bajas con respecto a la inflación real. Quizás

para un inversor muy conservador lo lógico sería una colocación de sus ahorros en plazo fijo en

pesos o dólares a 60 días.

Para un ahorrista un poco más riesgoso aparecen otras alternativas más volátiles

como vos Andrés bien mencionás, caso Bonos.

La semana pasada particularmente se dio una pausa tanto en el mercado cambiario

como en el mercado de bonos local.

El movimiento de bonos se produjo con pocas operaciones genuinas, porque comenzaron

la semana con títulos en baja y esto hizo que los inversores aprovecharan para comprar bonos a bajo

precio.

Los bonos en dólares siguen siendo una buena opción para el refugio. El Boden 2015

y el Bonar V tuvieron pequeñas subas, aunque el resto de los títulos en divisas tuvieron bajas

prácticamente imperceptibles.

Andrés, como verás el "abanico" es muy amplio a la hora de las inversiones, pero

para eso hay que saber el nivel de "riesgo" que esté dispuesto a tomar cada uno de los ahorristas

para poder otorgarle desde el punto de vista profesional el mejor consejo.

Con respecto a tu otra consulta (donde se puede obtener información actualizada),

tenés distintas vías alternativas como ser: diarios financieros nacionales, páginas web

financieras, entre otros, y en Evaluecón (solicitar información a la siguiente dirección:

[mailto:[email protected]][email protected])

 

Consulta de GustavoMaldonado

-¿Cuál es el mejor banco para guardar el dinero en plazo fijo? ¿Es verdad que el

Banco Nación cuando se presenta algún problema no quieren devolverte el dinero?

 -A ver Gustavo, con respecto a tu primera pregunta, la respuesta es la siguiente:

no hay un mejor y peor banco para depositar tu dinero. Lo que debés analizar son los beneficios que

te ofrecen desde las distintas entidades bancarias para que tomes la decisión de colocar tu dinero

en un banco y no en otro.

Primero, si ya sos cliente de algún banco aprovechar esto y analizar los beneficios

adicionales que te otorguen si decidís abrir "otra" cuenta por ejemplo.

Con respecto a la segunda consulta sobre la no devolución del dinero por parte del

Banco Nación cuando ocurre "algún problema", no entiendo bien a qué te referís con "algún problema".

Particularmente no tengo referencias de que este tipo de situaciones hayan ocurrido en nuestra

provincia, quizás si el monto es importante el banco intente "seducirte" para que lo sigas

manteniendo en esa entidad bancaria, pero de ahí a que no te lo quieran devolver...

Solamente han ocurrido este tipo de problemas cuando existieron crisis económicas

en nuestro país (caso corralito) o cuando alguna entidad hubiera caído en descrédito y fuera

inminente su cierre (Banco Mendoza).

Pero Gustavo, hoy en día el sistema bancario (después del corralito) está lo

suficientemente sólido como para afrontar cualquier minicorrida bancaria que pudiera por cualquier

eventualidad ocurrir. Así que no creo que eso ocurra en la práctica, quizás ha sido un caso aislado

por algún motivo en particular.

 

Consulta de LautaroPérez

-Hola, mi pregunta es ¿cuáles son los productos que usa en INDEC para medir la

inflación (favor de ser explícito porque entiendo la cuenta pero no se los productos).Saludos y gracias por oportunidad que nos brinda

diariouno.com.ar

 -Estimado Lautaro, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

mensualmente publica un informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el Gran Buenos

Aires y la Ciudad Autónoma de Bs. As. "solamente". Hasta el mes de marzo del 2008 el INDEC

publicaba el IPC Nacional donde mostraba la evolución de los precios en una serie de provincias del

"interior", pero cuando los "números" del interior empezaron a superar "ampliamente" a los del GBA,

directamente se "suprimió" la publicación de este índice.

Pero más allá del descrédito en que ha caído la medición de la inflación oficial,

el INDEC releva una muestra de 440 productos en esa zona.

En sus informes no discrimina por productos, pero si por rubros, los que a

continuación menciono:

Alimentos y bebidas

Indumentaria

Vivienda y servicios básicos

Equipamiento y mantenimiento del hogar

Atención médica y gastos para la salud

Transporte y comunicaciones

Esparcimiento

Educación

Otros bienes y servicios

El INDEC se escuda en el "secreto estadístico" para no revelar información más

detallada, pero está más que claro ya a esta altura que las mediciones oficiales no coinciden para

nada con la realidad que percibe cada uno de nosotros.

Esto no es nuevo y los argentinos ya nos hemos acostumbrado a vivir de esta manera

y es por eso que las expectativas inflacionarias están muy por sobre la inflación estimada (bien

medida).

Es por esto que cuando el gobierno decidió romper el "termómetro", comenzó un

descrédito hacia nuestro país que sigue hasta estos días.