El proyecto incluye cinco puntos estratégicos para el comercio. Revalorizan el patrimonio histórico cultural. Se trata de la calles Independencia, Lisandro Moyano, ruta 82 (Sierras de Encalada), El Challao y Uspallata.

Las Heras posiciona centros comerciales a cielo abierto

Por UNO

Las Heras busca posicionar distintas zonas de su departamento con un ambicioso proyecto de cinco centros comerciales a cielo abierto en calles Independencia, Lisandro Moyano, en el distrito de Sierras de Encalada sobre la ruta 82, El Challao, y en Uspallata.

La idea se puso en marcha después de un convenio que firmaron el municipio de Las Heras, las cinco cámaras de comercio, industria y turismo de esa comuna, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y  la Federación Económica de Mendoza (FEM).

“El objetivo de este programa es la jerarquización del ámbito urbano, la revalorización del patrimonio histórico-cultural y el embellecimiento de los espacios públicos, con el fin de atraer más visitantes. Estas acciones deben  ser promocionadas y acompañadas de estrategias de ventas innovadoras que incorporen valor agregado y mejoren la competitividad del comercio minorista”, comentó el director de Desarrollo Económico de Las Heras, Carlos Corengia, a cargo de la Dirección Agencia Promoción y Atracción de Inversiones (APAI).

Algunas de las acciones que tienen en la mira para concretar el proyecto incluye cambio y unificación de cartelería, veredas, señalética, luminarias, bulevares, y capacitación sobre estrategias de venta para los comerciantes. En la primer etapa, serán arquitectos, diseñadores y otros profesionales de la CAME quienes con financiamiento del BID harán un relevamiento y diagnóstico de las zonas que serán puestas en valor en el departamento lasherino.

Luego, será el municipio junto con los pequeños y medianos comerciantes que en forma conjunta deberán realizar los cambios.

En este sentido, Corengia reconoció que no es una tarea sencilla y apuntó: “el problema es que hay que generar un cambio de cultura para mejorar los comercios minoristas”. En una recorrida que realizó Diario UNO por uno  de los sectores involucrados en el plan, e particular el de calle Independencia, la mayoría de los comerciantes consultados expresaron su voluntad aunque reconocen que carecen de medios económicos.

Generar divisas

Rafaela Torres, responsable del desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto de Las Heras, después de la última reunión en la participó hace unos días en Buenos Aires, explicó: “el fin es embellecer los espacios  para reflotar el comercio y generar divisas. No es sencillo pero tampoco imposible, es un proceso que necesita compromiso entre ambas partes, el municipio y el comerciante”.

Y agregó que existen distintas experiencias de este tipo en otras partes del país y que han sido exitosas.

Una de las conclusiones del encuentro que convocó a más de 600 pymes, dirigentes de cámaras empresariales y funcionarios municipales de todo el país, junto a disertantes extranjeros y expertos del orden nacional que expusieron y compartieron experiencias en el desarrollo y gestión de Centros Comerciales a Cielo Abierto fue que: “es un proceso que necesita de la gestión activa, comprometida entre el estado municipal y de las cámaras empresariales; y con el que se alcanzan excelentes resultados para un desarrollo urbano sostenible”.

“Hay que entender que hay que invertir para competir y que son acciones de marketing como las que hacen en los shoppings o centros comerciales cerrados para atraer clientes. Lo que se pretende es un desarrollo urbano integral que involucre el ambiente, la actividad comercial y el patrimonio cultural”, concluyó Torres.

Otras experiencias

Verónica Zabek, responsable de Centros Comerciales a Cielo Abierto de la FEM, contó que este tipo de iniciativas implican un trabajo difícil porque deben ponerse de acuerdo varias partes, de lo contrario, no se puede abordar  el proyecto.

“Hay cosas que el municipio puede mejorar pero también se necesita la unión de los comerciantes que tienen que trabajar para que logre el objetivo”, manifestó.

En relación al punto de calle Independencia, dijo que es clave porque es una de las entradas a la provincia de los visitantes que arriban por el aeropuerto. “Ahí hay que reflotar el bulevar, luminarias y hacer una unión de  comerciantes para mejorar la imagen, quizás con cosas que no requieran mucho dinero y que ayuden a mejorar la visión del departamento”, afirmó Zabek.

El pionero en esta movida es Capital donde desde hace tiempo trabajan distintos sectores interesados en potenciar con distintas estrategias los comercios del centro. Una de las próximas es capacitación para los  empleados de los negocios sobre métodos de venta, vidrieras, comercio electrónico, entre otras temáticas.

También, el departamento de Tunuyán tiene interés y apostará fichas a este tipo de acciones, al igual que San Rafael, que ya está desarrollando su propio proyecto hace un tiempo.