El gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Carlos Iannizzotto califica como un hecho lamentable la postergación que sufrieron los agronegocios en los últimos años. Notó receptividad en las nuev

“La vitivinicultura ha sido olvidada, como la mayoría de las economías regionales”

Por UNO

Por Adrián Giunta

[email protected]

A veces, más es menos. Ocurre que el excedente de vino genera preocupación en la vitivinicultura de Mendoza. Es esta sobre oferta lo que provoca que los precios caigan fuertemente y afecten a los pequeños productores. Por eso, desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), se sostiene que es necesario eliminar unos 20 millones de litros.

“El nuevo Gobierno deberá trabajar para reducir los sobrestocks en el mercado”, aseguró a Diario UNO Carlos Iannizzotto, gerente de ACOVI.

–¿Se han reunido con representantes del nuevo Gobierno?

–Sí.  Y se han comprometido para ver cuál de las medidas se implementan de inmediato. Esto a los efectos de eliminar los excedentes de 200 millones de litros y llegar a la época de cosecha con un vino más tonificado. 

–¿El exceso de lluvias que se dio este año puede llegar a perjudicar la calidad de los vinos?

–Todavía no podemos evaluar en qué situación estamos. Pero cada día que pasa vemos que el clima no está tomando el rumbo que esperamos. La humedad siempre favorece la expansión de la peronóspera y de otras plagas. La situación puede ser complicada si esta situación se mantiene al llegar la época de vendimia.  En ACOVI, a través de todo nuestro cuerpo de ingenieros agrónomos, estamos asesorando a los productores para que acierten en el tipo de tratamientos y pesticidas. La peronóspera en el racimo es una plaga muy complicada  que puede afectar la cantidad y la calidad del vino. Pero reitero: estamos trabajando a los efectos de poder paliar las dificultades climáticas.

–¿La política agropecuaria de los últimos años ha sido  de olvido de los productores?

 –Totalmente. Y esto lo hemos dicho con todas las letras. Si bien hemos podido trabajar desde el sistema cooperativo, la vitivinicultura ha sido olvidada como ha ocurrido con la mayoría de las economías regionales. En la Argentina los agronegocios, que son un fuerte impulsor de la riqueza de un país, se vieron totalmente postergados. Es lamentable que hayamos pasado todos estos años de esta manera.

–¿Se sienten apoyados por el nuevo Gobierno?

–El compromiso del nuevo Gobierno nacional y provincial es el de adoptar todas aquellas medidas que sean necesarias para mejorar las condiciones de las economías regionales, tanto en el mercado interno como en el mercado externo.

–¿Cuáles son las principales medidas que se deben adoptar para recuperar la competitividad en el sector vitivinícola?

 –Lo primero que hay que hacer es eliminar el sobreestock.

–¿Cómo impactará la devaluación del peso en el sector?

–La corrección cambiaria no va a solucionar los problemas de la vitivinicultura y de las economías regionales. Incluso en la coyuntura pueden aparecer dificultades. La devaluación del peso tiene que estar acompañada de medidas como  compensaciones de fletes y una decidida política arancelaria con otros países.