Porque logró crecer sin que el desempleo subiera más del 1,5%. España y Estados Unidos fueron los que aumentaron más la desocupación.

La Organización Internacional del Trabajo elogió a la Argentina por cómo superó la crisis mundial

Por UNO

BUENOS AIRES, 6 junio (NA) - Argentina fue uno de los países que mejor enfrentó la crisisfinanciera mundial porque logró crecer sin que su desempleo aumentara a una tasa mayor al 1,5 por

ciento gracias a sus "medidas discrecionales de estímulo fiscal", aseguró la Organización Mundial

del Trabajo (OIT).

Junto a Corea, Israel y China, el país fue destacado por la OIT por cómo supo sobrellevar el

colpaso iniciado en Estados Unidos y expandido al mundo, sólo con un "aumento de leve a

moderado en la tasa de desempleo".

Asimismo, la Organización sobresaltó la tarea realizada por la Argentina por conservar un

crecimiento "lento, pero positivo" de su Producto Bruto Interno (PBI) aún en la peor etapa de la

crisis

que causó estrago en el empleo a nivel mundial.

De acuerdo al informe dado a conocer este domingo, le fue mejor a los países que aumentaron

el gasto público y ampliaron la protección social mediante la aplicación de políticas anticíclicas.

En ese sentido, la OIT señaló que la estrategia se contrastó abiertamente con los recortes

aplicados durante la crisis asiática de 1997 y los temblores financieros anteriores que terminaron

afectando a la economía real.

La buena calificación de la OIT para la Argentina fue porque el país, según el informe

internacional, logró que la tasa de desempleo no creciera por encima del 1,5 por ciento, con "un

lento

pero positivo" aumento del PBI.

Así lo destacó el director general del organismo, Juan Somavía, en Ginebra, Suiza, durante

la 99° Conferencia Internacional del Trabajo que comenzó a sesionar la semana pasada.

La misma situación lograron registrar sólo dos de cada diez países relevados por la OIT,

entre los cuales se encuentran Bolivia, China, Ecuador, Egipto, Israel, Jordania, Corea, Panamá,

Perú y Filipinas.

En otros casos, como en Brasil, Francia, Honduras, Malasia, Nicaragua, Noruega, Singapur,

Sudáfrica y Suiza, la desocupación creció poco, pero con descensos del PBI de hasta 2,5 por

ciento.  A su vez, naciones como Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, El Salvador, Países

Bajos y Venezuela combinaron leves alzas del desempleo con fuertes recesiones de hasta por ciento 5

por ciento del PBI.

Mientras, Armenia, Bulgaria, Croacia, Alemania, Italia, Japón y México soportaron caídas en

la actividad aún superiores.

Por otra parte, países como Colombia, Vietnam, Chile, Costa Rica, Grecia y Nueva Zelandia,

Canadá, República Checa, Luxemburgo, Portugal, Suecia, Turquía y Reino Unido registraron

aumentos de la tasa de desempleo de hasta 3 por ciento, con recesión económica.

La peor situación, sin embargo, le tocó atravesar a aquellos países que sufrieron "aumentos

muy drásticos" de la tasa de desempleo (más de 3 puntos porcentuales), como Estados Unidos

y España.