en las mesas de los bancos– el BCRA tuvo que vender más de u$s 300 millones para bajar lasexpectativas devaluatorias. Como vienen siendo los últimos movimientos de la autoridad monetaria,se corrió del mercado contado. Allí apareció, otra vez, el Banco Nación que "acompañó" la operatoria con ventas poralrededor de u$s 30-50 millones. Toda la estrategia sirvió para que el billete en casas de cambioterminara estable en $ 3,86 (si bien en algunas pizarras llegó a verse un centavo más arriba); perofue insuficiente para aplacar el tipo de cambio mayorista que operan bancos y empresas. El contadocerró en $ 3,842, ocho milésimas más que el cierre anterior. El Central salió agresivamente a colocar posturas a futuro por hasta u$s 1.000 millones, queson simbólicas porque no hay mercado que absorba esa cantidad de dinero, pero que sirven parademostrar el "poder de fuego" de la entidad. La idea era desalentar cualquier movida especulativade los inversores, que de todas formas tomaban dólares "regalados" por el Central: los plazos máscortos se vendían a un tipo de cambio igual que el spot. Por ejemplo, en el OCT MAE el precio decierre a fin de febrero fue $ 3,8425. "Hubo faltante de cable y por eso a pesar de que presionaron ofreciendo billetes no caída el spot. Por lo general, cuando el BCRA presiona en futuros afloja en el mercado contado, pero estavez no sucedió. El negocio hoy por hoy es vender con los dólares sobrantes en el spot y comprarfuturo, así se toma plata barata", explicaban desde una importante entidad.
Dólar sobre dólar En la city creen que el BCRA lleva vendidos u$s 1.000 millones en el mercado de futuros tansólo en la última semana y media para calmar el ruido político. La posición neta del Central enesta plaza es un misterio, pero los operadores no creen que se haya incrementado demasiado teniendoen cuenta que hace un mes y medio la autoridad monetaria compraba billetes a futuro. "Hasta quehayan señales de que la política de Marcó del Pont es la misma que había antes existirán presiones.El mercado ve que por ahora el Central se comporta como antes, pero el temor es a que terminesiendo demasiado funcional a las necesidades oficiales. Hasta que no quede claro esto va a habercautela", consideraban desde la mesa de operaciones de otro banco. Las mayores presiones sobre el billete se están viendo también en la demanda minorista y laactividad de los bancos. Las entidades con muchas sucursales en el interior están viendo como seincrementa el pedido de dólares billetes para satisfacer la demanda. "Te piden más dólares losbancos del interior y las casas de cambio. En ese sentido, estamos cerca de los niveles de crisispero aún no llegamos al pico de otros momentos. También tenemos más movimiento por importarbilletes para cubrir la demanda del interior", confirmaron ejecutivos de una entidad. Asimismo, enalgunos bancos la demanda minorista se está llevando u$s 7 millones por día contra cero o u$s 1millón antes de la crisis del BCRA. Además, estuvo más demandado el mercado Non Delivery Forward (NDF), o sea el futuro de dólarcontra peso que operan los grandes bancos en Nueva York. El tipo de cambio a 3 meses ya está en $3,94 mientras que la cobertura a 1 año ayer alcanzó los $ 4,42. "Están comprando bastantes dólaresa un año. Ese contrato estuvo movidito, nada parecido a épocas de crisis pero empiezan a pricearmás devaluación", aseguro el trader de un banco global.