Libia, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), tuvo que detener parcialmente la extracción de crudo en las últimas semanas, debido al conflicto armado entre los rebeldes y las fuerzas leales al líder de la nación nora

La crisis en Libia impulsa la caída del precio del petróleo

Por UNO

Los precios del petróleo cerraron en baja este lunes en los mercados asiáticos y abrieron con retrocesos significativos en los mercados de Europa y Estados Unidos, ante la perspectiva de que la caída del régimen de Muammar Kadafi incremente la producción de Libia.

Así, el barril de crudo del tipo Brent del mar del Norte para entrega en octubre, de referencia en Europa, abrió en el ICE de Londres a 106,02 dólares, 2,60 menos que el viernes último.

Mientras que, por su parte, el barril del tipo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en los Estados Unidos, costaba 0,63 dólares menos en el mercado de futuros de Nueva York, con un precio de 81,78 dólares, según la agencia de noticias DPA.

Operadores de este mercado habían vaticinado que el posible final del régimen de Kadafi en Libia aumentará la producción de petróleo en el país norafricano.

Libia, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), tuvo que detener parcialmente la extracción de crudo en las últimas semanas, debido al conflicto armado entre los rebeldes y las fuerzas leales al líder de la nación norafricana.

El recrudecimiento de las acciones de los rebeldes restó este fin de semana casi 3 por ciento de la cotización del crudo.

Los 106,02 dólares de la apertura del Brent representan 1,8 por ciento menos, o dos dólares, al cierre que tuvo el barril el viernes pasado, después de haber bajado hoy a un mínimo de 105,15 dólares, mientras la crisis en Libia parece acercarse a su fin.

Para algunos analistas de este mercado, el costo del barril de Brent tendía esta mañana a la baja de forma notable por la esperanza de un final al conflicto en Libia, donde los rebeldes han tomado casi la totalidad de Trípoli, la capital.

Esto supondría la restauración de los suministros de crudo del país norafricano y un aumento en los suministros globales, y consecuentemente una baja de precios.

El precio del petróleo se vio incrementado con el comienzo de las revueltas del norte de África y de Medio Oriente, sobre todo en marzo cuando el conflicto llegó a Libia, uno de los principales productores del mundo.

A partir de allí, el crudo tomó la senda alcista y llegó a alcanzar su máximo el pasado 8 de abril, cuando marcó los 126 dólares por barril.

La crisis en Libia provocó entonces severas restricciones de los suministros en ese país, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que tiene las mayores reservas de crudo de África y es el duodécimo exportador mundial.

Por las revueltas, el país libio redujo su producción de 1,6 millones de barriles diarios a fines de 2010, a 53.000 en julio, según el último boletín de la OPEP.

En los últimos meses, la crisis económica moderó la suba del precio del barril y había empezado a cambiar la tendencia, por el miedo a la recesión que en estas últimas semanas azota a los mercados bursátiles.

Esa crisis también llegó hasta el mercado del petróleo y, con el temor a que Europa y Estados Unidos pudieran volver a tasas negativas de crecimiento, el barril había vuelto a bajar en agosto.

En tanto, el precio de la canasta de referencia de la OPEP, previo a conocerse los avances de los rebeldes en Libia, cayó el viernes a 103,36 dólares desde los 105,42 dólares de la sesión anterior, informó hoy el grupo petrolero en un comunicado difundido en Viena. (Télam)