La medición de la consultora Evaluecon incluye consumos y gastos de una familia tipo de clase media. La inflación fue de 2,66% y en el último año llega a 26,6%. Perfil de asalariados que alcanzan esa suma.

La canasta básica total de Mendoza superó en julio la barrera de los $5.000

Por UNO

Por Cecilia Amadeo

La canasta básica total que mide la consultora Evaluecon superó en julio los $5.000. Según sus cálculos, para cubrir los consumos típicos de una familia de clase media compuesta por una pareja y dos chicos en edad escolar se necesitan $5.009, suma que permite “no sentirse pobre”. En tanto, la inflación fue del 2,66%.

Mes a mes, Evaluecon calcula el nivel de gasto y consumo de familias representativas de la clase media mendocina. Así, releva lo devengado en alimentos y bebidas –en julio rompió la barrera de los $3.000–, alquiler, impuestos y servicios, indumentaria, atención médica y gastos para la salud, transporte y gastos varios (ver aparte).

“Este mes se dio un especial ‘efecto aguinaldo’ sobre el consumo y los precios que ayudaron al crecimiento de la inflación. Gracias a él, y sumado a la Copa América y los chilenos que vinieron a ver los partidos, hubo un importante repunte del comercio. El aguinaldo siempre va a parar al consumo, especialmente en los shoppings y los comercios minoristas, como los de ropa, que además se vieron beneficiados por el adelantamiento de las liquidaciones”, explicó José Vargas, titular de Evaluecon.

El informe consigna además que “con los electrodomésticos para calefaccionar el hogar sucede algo similar, más teniendo en cuenta la gran cantidad de ofertas de préstamos personales que hay en el mercado”.

La inflación de julio, en tanto, fue del 2,66%, índice que al compararlo con el del mes anterior aumentó 0,35%. Respecto del acumulado en los últimos 12 meses, el índice ya llega al 26,6% y en lo que va de 2011 alcanza el 16,42%.

Los expertos de Evaluecon coinciden en que “en este mes se ha notado un acercamiento en el porcentaje de aumento de los productos masivos, selectivos y premium. Años anteriores la diferencia entre estos tres tipos de productos era bien marcada, pero hoy esa brecha se fue achicando, llegando a ser (en muchos casos) mínima. Es por ello que observamos cómo la mayoría de las políticas económicas, fiscales y monetarias exacerban más la inflación. Es entendible en un año electoral en Argentina, pero el límite es peligroso...”.