Prevé un aumento en la tasa interna que pagan todas las bebidas analcohólicas pero una cuantiosa rebaja para las que utilicen jugos naturales. Aseguran que no afectará a otras economías regionales como la del Norte del país.

Existe un amplio consenso para la Ley de Edulcoración Saludable

Por UNO

Con un cambio en el nombre con que se conocerá a la ley y una amplísima convocatoria a todo el arco político y vitivinícola nacional fue presentado el proyecto que busca proteger las economías regionales promoviendo el uso de jugos naturales de fruta en bebidas analcohólicas. La estrategia establece una suba en los impuestos internos de estas bebidas pero con un cuantioso descuento para aquellas que utilicen azúcar de caña y jugos naturales de frutas, entre ellos el mosto de uva, para endulzarlas.

“No se trata de desvestir un santo para vestir a otro. No estamos para nada en contra de los intereses de Tucumán. Tiene que ver con el jarabe de fructuosa de maíz. Pero el maíz tiene otros destinos posibles donde ser colocados”, señaló el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg, despejando toda duda sobre el supuesto perjuicio a la industria azucarera, polémica que se generó en esa provincia del Norte y que llevó al mismísimo gobernador José Alperovich a reunirse con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para que frene el proyecto.

Sin embargo, la sangre no llegó al río y en el encuentro organizado en San Juan el viernes último fue presentado el proyecto de Ley de Edulcoración Saludable, dejando de lado el mote de Ley del Mosto.

Rebajas

La iniciativa propone elevar al 28% los impuestos internos a las bebidas analcohólicas que hoy tienen un gravamen de entre el 4% y el 8%, pero establece un descuento del 90% en el gravamen para los productos que utilicen para endulzarlos hasta el 75% de azúcar de caña y hasta el 10% de jugos naturales de frutas.

Según se informó desde el Ministerio de Agroindustria, “si bien para la industria vitivinícola el uso del jugo concentrado de uva en forma conjunta con el azúcar de caña originaría un nuevo mercado para el mosto, el proyecto también se refiere a los jugos de todas las frutas que se producen en el país y que puedan sintetizar capacidades edulcorantes. En total serán 14 las provincias que se podrían beneficiar con esta norma”.

De aprobarse la ley, se calcula que unas 60.000 toneladas de mosto podrían volcarse al mercado interno, lo cual significa unos $860 millones y alrededor de 2.000 productores y 3.771 puestos de trabajo beneficiados.

Qué dice la iniciativa

El proyecto de ley presentado por el senador nacional Adolfo Bermejo (PJ) propone modificar el artículo 26 de la Ley Nº24.674, que regula los impuestos internos en la Argentina.

La propuesta busca “fomentar el empleo de sustancias provenientes de la producción e industrialización de jugos concentrados naturales, incentivar el consumo de productos con mayores contenidos naturales –sin duda más saludables– y desalentar en menor medida los artificiales, todo con una incidencia importante y positiva en las economías regionales”.

Cómo es ahora

Las bebidas analcohólicas, los jugos frutales y vegetales, los jarabes para refrescos, extractos y concentrados, los productos destinados a la preparación de bebidas analcohólicas, sean de carácter natural o artificial; las aguas minerales, mineralizadas o saborizadas, gasificadas o no, y los jarabes, extractos y concentrados destinados a la preparación de bebidas sin alcohol están gravados por el impuesto interno por una tasa del 8%.

Esta tasa del 8% se reduce a la mitad para aquellos productos elaborados con un mínimo del 10% de jugos y zumos de frutas o su equivalente en jugos concentrados, o un mínimo de 5% cuando sea con limón.

También se reduce la tasa a la mitad, es decir al 4%, para los jarabes para refrescos y los productos destinados a la preparación de bebidas analcohólicas, elaboradas con un mínimo del 20% de jugos o zumos de frutas, sus equivalentes en jugos concentrados o adicionados en forma de polvo o cristales.

La propuesta

Elevar la tasa de impuestos internos al 28% para todas las bebidas descriptas e incluir expresamente a las energizantes, imponiendo para ellas una tasa del 32%.

Reducir la tasa del 28% en 90% para las bebidas analcohólicas elaboradas con un mínimo del 10% de jugos o zumos de frutas (entre ellos el mosto de uva) o su equivalente en jugos concentrados (que se reducirá al 5% cuando sea con limón). La medida alcanzaría también a las aguas minerales, mineralizadas o saborizadas, gasificadas o no. Pero además, reducir esta tasa del 28% al 26% para las bebidas analcohólicas, gasificadas o no, edulcoradas con el 9% como mínimo con jugos o zumos de frutas concentrados.

Dejar exentos de este tributo a los jarabes para refrescos y los productos destinados a la preparación de bebidas analcohólicas elaboradas con un mínimo del 20% de jugos o zumos de frutas (que se reducirá al 10% cuando sea jugo o zumo de limón).

90.000 toneladas de mosto (jugo concentrado de uva) se producen en promedio por año en Mendoza, dependiendo de la calidad de la cosecha. Esta cantidad representa aproximadamente la mitad de lo que se produce en Argentina. El primer productor de mosto del país es la vecina provincia de San Juan.

18 % de la producción vitivinícola 2014 se destinará a mosto, de acuerdo con lo que acordaron los gobiernos de las provincias de Mendoza y San Juan en febrero. Se estima que la producción llegará a las 100.000 toneladas, que se sumarán a las 50.000 que no fueron vendidas en la temporada 2013.