Fue mediante la resolución 185/14 que el Ministerio de Salud publicó el jueves en el Boletín Oficial que el Gobierno Nacional había autorizado las entidades de medicina prepaga "a incrementar en un 5,5% el valor de las cuotas mensuales que deben abonar los usuarios de dichas entidades a partir del primero de marzo de 2014".
Por otro lado, los precios cuidados se encuentran bajo la lupa, por lo que las cadenas de supermercados tienden a aplicar ajustes en las tarifas de los productos que no están incluidos en el acuerdo y se prevé que continúen con esa modalidad.
A raíz de esa política, la venta de los artículos incluidos en ese programa aumentó hasta un 700% en enero y febrero, principalmente en azúcar,aceite, fideos, panificados y yerba.
En febrero, las empresas petroleras subieron los precios de los combustibles un 6% con la autorización del Gobierno y para marzo se prevé que apliquen otro ajuste similar a los que se llevaron a cabo en los últimos meses.
Los colegios privados, por su parte, aguardan el resultado final de las paritarias docentes para fijar precios de las cuotas y de las matrículas, y a pesar de que las autoridades porteñas no se animan a proyectar un porcentaje, las asociaciones que enrolan a las instituciones educativas privadas estiman una suba de más del 20%, que variará según lo que se defina en las negociaciones.
Ese porcentaje también dependerá de que los colegios tengan subsidios, puesto que los que no reciben ningún tipo de ayuda estatal tendrán un incremento mayor que aquellos que reciben subvenciones.
Respecto de las tarifas de taxis, desde abril en la ciudad de Buenos Aires subirían un 15%, según un acuerdo entre el Gobierno porteño y el gremio que agrupa al sector.
El aumento, si es aprobado en la audiencia pública correspondiente, se extendería hasta septiembre, mes en el que se volverían a reunir para negociar un nuevo incremento.
FUENTE: Noticias Argentinas