El relevamiento de OPSM registró, además, un elevado rechazo a la gestión del ministro de Economía, Axel Kicillof: 64% de los encuestados desaprobó su política. En tanto, un 54% de la gente sondeada se expresó en contra del programa oficial "Precios Cuidados", por considerar que sirve de poco para afrontar la inflación.
La consultora indicó que para el 54,3% de los consultados el Gobierno no podrá mantener el dólar a 8 pesos en los próximos meses, mientras que el 66,3% admitió que no tiene capacidad de ahorro, lo cual generar angustia ante lo que vendrá.
Los que sí pueden ahorrar vuelcan su dinero a la inversión inmobiliaria como refugio de valor: ese es el destino preferido para el 54,2% de los ahorristas, al tiempo que un 19,9% apuesta al dólar y 11,2% al plazo fijo en pesos.
En cuanto a la situación económica, el 57,1% de los argentinos cree que es "mala", pero lo más grave es que está intalada la perspectiva de que empeorará. En este escenario, las preocupaciones de los argentinos aumentaron producto de la devaluación y la inflación, mientras que el Índice General de Expectativas Económicas que miden la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup cayó 11,6 puntos entre enero y febrero, una reducción que no registraba desde octubre de 2008, en medio de la crisis con el campo, cuando el indicador descendió 15 puntos.
"Las expectativas económicas del 54% de los consultados consideró que la situación actual de la economía es mala o muy mala (en enero el 49% opina en ese sentido) mientras que el 62% afirmó que los ingresos familiares le resultan insuficientes para vivir con decoro", señala el estudio.
Los analistas que realizaron la encuesta coincidieron en afirmar que las preocupaciones de los argentinos son producto por la devaluación y la desaparición de los planes de cuotas para realizar compras de bienes durables.
El informe también remarca que cuando en octubre de 2011 la presidente Cristina Fernández logró la reelección con el 54% de los votos, el 38% de los consultados creía que la situación económica actual era "buena o muy buena".
Tres años después, en febrero último, sólo pensaba así el 13%. Las expectativas de evolución de los precios se han mantenido relativamente estables a lo largo de los años, siendo amplia mente mayoritarias las expectativas inflacionarias entre la población, particularmente desde el 2009. En tal sentido, los consultados sobre los ingresos familiares, apenas el 36% sostiene que le alcanza para llevar una vida decorosa, mientras que el 62% afirma que no le alcanza para vivir.
Fuente: NA