El informe se realizó con el análisis del precio de 50 productos de la canasta básica de alimentos conformada por el INDEC en los negocios de los barrios, súper e hipermercados de nueve distritos de ese departamento. Otro de los datos que arrojó es que ésta cuesta $2.764,28 en los negocios de barrio y $2.747,90 en los supermercados, la diferencia es de $16,37, es decir, la variación es pequeña y representa sólo el 0,6%. La medición, que es del primer municipio de la provincia, se articuló a través de la Dirección de Producción y Empleo en conjunto con el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) y la organización Barrios de Pie. Los resultados serán difundidos mensualmente y se sumarán al índice de precios que ya viene realizando el instituto en el Gran Mendoza. En general, en verduras y carnes se corroboró que los precios son más económicos en los almacenes que en los supermercados, mientras que los artículos de almacén muestran una diferencia a favor en las cadenas de supermercados.
“Mendoza, la más cara” Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz, comentó que el objetivo es tener un indicador de la canasta básica de alimentos tanto en almacenes como súper e hipermerca dos que sirva para tener precios de referencias para el consumidor y los comerciantes. “El mes próximo tendremos un indicador de inflación y a medida que se consolide este sistema podremos hacer comparaciones a nivel nacional con otras provincias. De todos modos, Mendoza es una provincia muy cara, está por arriba de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe”, comentó en conferencia de prensa el funcionario radical. Respecto al acuerdo del Gobierno nacional con los grandes supermercados opinó: “Creo que le conviene el acuerdo de Precios Cuidados porque los grandes hipermercados son agentes de retención a partir de los cuales recauda más impuestos”. Un caso a resaltar es el del pan, que es un producto diario en la mesa de muchas familias y arroja el mismo precio promedio –$18– en una gran cadena de supermercados que en un pequeño comercio. Por el contrario, un producto de primera necesidad como es la leche, la política de precios cuidados no se traslada a los pequeños comercios, destaca el estudio de Godoy Cruz. Otra diferencia notable es el costo en las verdulerías frente a los precios que ofrecen los supermercados: estos últimos ofrecen productos más caros. En el mismo nivel, las carnicerías manejan precios por debajo de las cadenas de hipermercados, con una diferencia de hasta $10 en algunos cortes aún manejando volúmenes más bajos. En cuanto a los precios cuidados, se observaron faltantes, pocas unidades y una ubicación confusa en las góndolas, según detalla el informe. Incluso, se encontraron precios más bajos que los que ofrecen este programa. Para la muestra, se realizó un censo de 200 comercios de Godoy Cruz y se tomaron de manera aleatoria 70 para realizar la muestra de precios.
En las góndolas Escasez de legumbres. De los 50 productos medidos, en menos de la mitad –equivalen a 22–, las grandes cadenas de hipermercados tienen precios más bajos que los pequeños comercios. Faltan legumbres en los súper.
El mismo producto. Productos iguales tienen valores muy diferentes al compararlos en los distintos comercios. Ejemplo: las lentejas de la misma marca se consiguen desde $8 hasta $26. La lechuga $4,50 en la verdulería y $14 en el súper.