El dato es contundente. Sintetiza el difícil momento que atraviesa el sector olivícolanacional –justo cuando se inicia la cosecha de la aceituna– debido a factores que se han combinadocomo si fuera "una tormenta perfecta", describe Rodolfo Vargas Arizu, presidente del ComitéOlivícola de Mendoza (COMEN) y director comercial de Vargas Arizu SA, empresa local dedicada a laproducción y exportación de aceite de oliva. –¿Cuál es el panorama actual de la olivicultura? –Estamos en una de las peores crisis que yo conozca. Se cruzaron todos los astros para que sedé una tormenta perfecta. Primero, distingamos que hay dos mercados: el de aceitunas en conservas yel de aceite de oliva. Los dos están demandados en producto, no hay problemas de venta, ya sea agranel o envasado. La conserva tiene buen precio: entre 1.300 y 1.600 dólares la tonelada. Eso dapara que el kilogramo de aceitunas valga entre 0,50 y 0,60 dólares y permita pagar la tierra. Peroel panorama no es el mismo en el sector del aceite de oliva. En la década del \'90 el valorpromedio de la tonelada de aceite de oliva estaba en 4 mil dólares; llegó a picos de 6.500 y abases de 3 mil dólares. Entre el \'99 y 2001 tuvimos inclemencias económicas muy importantes: unahelada en agosto de \'99 muy fuerte que provocó que al año siguiente no hubiera cosecha y otra aprincipios de 2001. Desde entonces, las cosechas han sido erráticas y malas y la agricultura havenido mal. Si bien los precios venían razonables y en 2002 voló el tipo de cambio beneficiando laexportación, estos problemas climáticos hicieron que hubiera menos cantidad de producto. Luego vinola crisis internacional de 2008, y el precio del aceite de oliva cayó entre 30% y 40%. Hoy, latonelada está en 2.800 dólares. –¿Qué otros factores están afectando la olivicultura argentina? –Varios. Paralelo a la baja del precio del aceite llevamos tres o cuatro años seguidos dealta producción en Europa. Principalmente España, Italia, Portugal y Grecia, que están entre lospaíses de la Comunidad Económica Europea más afectados por la crisis internacional. Por eso tienengran cantidad de stock y lo están liberando a precios muy bajos. Aparte, ellos aumentaron lossubsidios al sector porque tienen que ayudar a sus agricultores. –A nivel nacional, ¿cómo los han afectado las variables económicas? –Hasta 2006 el tipo de cambio en Argentina fue equilibrado, pero a fines de 2007, con laelección de Cristina (Fernández de Kirchner), comenzó a retrasarse. Para las elecciones el dólarestaba a 3,20 y hoy está a 3,80, cuando la inflación en ese período se calcula en un 100%. –¿Para ustedes el dólar debería estar por encima de los 6 pesos? –Si lo contamos en salarios debería estar al doble, porque hoy los sueldos duplican a los de2007. Sí, debería estar a más de 6 pesos. Además, el valor del euro ha caído respecto al del dólary el aceite de oliva es valor euro. Por eso los europeos son competitivos. –¿Cuál es la perspectiva frente a este escenario tan complicado? –Hay que apretar los dientes un año más. Subir precios o modificar los costos internos(salarios, cargas sociales, impuestos) que son los más altos de la historia, es imposible. El añopasado, el panorama era mucho peor porque no se avizoraba cómo iba a terminar la crisis. Este añoes complicado pero creo que para la cosecha del año que viene las cosas van a mejorar. En cuantobaje la producción en España, que está teniendo problemas climáticos, se va a revertir lasituación. Además, el mercado está muy ágil. Brasil, que es nuestro principal comprador, estácreciendo, pero los valores están estancados porque nos compra a nosotros al mismo precio que aEspaña y Portugal que están vendiendo cada vez más barato. –¿No les conviene buscar otros mercados? –El mercado tiene más demanda que oferta en ambos productos, aceites y conservas. Tenemosmercado en Brasil, México, Colombia, Estados Unidos y algo de Asia. El problema no es comercial, esun problema transitorio de precios. Las fincas no están en su mejor momento, pero el futuro es muybueno. A partir de 2011 los precios van a empezar a subir. –Mencionó que las fincas vienen castigadas por los problemas climáticos. ¿A nivel agronómicose pueden mejorar las plantaciones? –Sí, fertilizando y trabajando la tierra como corresponde la recuperación es rápida. Pero hoydifícilmente el agricultor tenga capacidad para hacerlo. El 50 % del valor de la aceituna es parapagar la cosecha, si es que conseguimos cosechadores, porque como se atrasó la cosecha de uva noscuesta mucho conseguir obreros. Además, con lo que regala Cristina (Fernández de Kirchner) la genteprefiere el plan social en lugar de trabajar. –¿Esa falta de trabajadores aumenta los costos de la cosecha? –Sí, claro. Fácilmente la caja va a estar en 7 pesos.
Panorama- 17 mil son las hectáreas cultivadas con olivos en toda la provincia de Mendoza, distribuidas en los departamentos de Maipú, Rivadavia, San Martín y San Rafael. - 4° se ubica Mendoza a nivel nacional en cantidad de hectáreas de olivos, después deCatamarca, La Rioja y San Juan. Antes de la promoción industrial y el diferimiento impositivoestaba primera.
Consumo y campañas –¿Han realizado campañas para fomentar el consumo? –Hemos trabajado en supermercados en Brasil. Desde el año pasado estamos incursionando enEE.UU. –Pero ustedes no han hecho una campaña al estilo Vino Argentino... –No, porque el mercado olivícola es muchísimo más chico. La vitivinicultura es un mercado de3 mil millones de dólares y el nuestro es de 150 a 200 millones de dólares. Pero ingresamos alConsejo Oleícola Internacional, en el que participan España, Italia, Grecia, Francia, Turquía yMarruecos. El consejo hace campañas incluso en Japón, China e India. –¿Cuáles son los ejes de las promociones: calidad, marca, beneficios para la salud? –Apuntamos a los beneficios para la salud y a la gastronomía instalando al aceite como unproducto gourmet. –¿Cuáles son los promedios de consumo? –El consumo es muy pequeño y si se duplicara no podríamos abastecerlo. Brasil consume 500mililitros de aceite de oliva per cápita por año y Argentina, 250 mililitros.
Perfil Rodolfo Vargas Arizu, licenciado en Enología y Frutihorticultura, desde hace cuatro añospreside el Comité Olivícola de Mendoza (COMEN). Es director comercial de Vargas Arizu SA, empresadedicada a la exportación de aceite de oliva bajo la marca comercial Vistalba, y director comercialde la bodega Tierras Altas. Forma parte de la tercera generación familiar dedicada al negocio.