Carina Luz Pérez
El Gobierno mendocino busca cerrar lo antes posible un acuerdo de precios para materiales de la construcción que les permita a los beneficiados del plan Procrear empezar a adquirir elementos a costos previsibles, sin tener que padecer la incertidumbre de no conocer a cuánto comprará la bolsa de cemento o los ladrillones si se demora unos días. El préstamo se desembolsa de acuerdo al avance de obra y si no puede comprar los materiales para cada etapa porque suben mucho o porque los corralones no los venden al no “existir” un precio de mercado, la obra se atrasa.
En Mendoza, desde que el Ministerio de Planificación de la Nación junto con la ANSES lanzaron la idea de los precios cuidados para este rubro, se discute si el listado dado a conocer en Buenos Aires es aplicable en la provincia, debido a que algunos productos son más económicos, como los áridos, pero el hierro puede ser más caro porque tiene un componente de transporte importante. Es decir, se necesita armar un listado que cubra las necesidades de la zona, según los precios locales.
En ese rumbo, desde la semana pasada el ministro de Gobierno, Rodolfo Lafalla, las cámaras empresariales, dueños de corralones, proveedores y fabricantes han mantenido intensas reuniones para intentar arribar a un acuerdo, pero aún la criatura no nace.
El parto viene complicado porque el Gobierno pretende algo más que imponer una cantidad de precios estables de los materiales de la construcción. En realidad busca que el enorme caudal de viviendas construidas por el Estado termine por regularizar el mercado para todos los compradores que estén construyendo, atajándose de una posible corrida de aumentos para quienes están fuera del Procrear, como habían advertido desde la Cámara Argentina de la Construcción, luego del anuncio del 3 de febrero pasado.
“Si el Estado hoy está construyendo unas 15 mil viviendas, contando todos los programas vigentes en el IPV, el Procrear y al Estado, que siempre le venden más caro porque paga a 15 o 20 días, la bolsa de cemento le cuesta $60, al consumidor individual también deberían cobrársela al mismo precio, y no a $90 o a $100. El Estado debe ayudar a estabilizar los precios para todos, eso es lo que estamos intentando hacer desde el Gobierno”, comentó el titular de Defensa al Consumidor, Sergio Rocamora.
Por el momento, lo único que se logró es enviar a la Secretaría de Comercio de la Nación toda la información respectiva sobre los precios mendocinos, para arribar a un listado de referencia más equilibrado respecto a la realidad local.
Buscar precio
Mientras el acuerdo llega, Rocamora recomendó para quienes tienen que avanzar en la certificación del Procrear que “tomen los precios de referencia del acuerdo, no deben pagar más que eso, porque las variaciones no pueden ser del 20% o el 30%, hay que buscar precio y si lo encuentran, hacer la compra. Si compran, deben saber que el precio de pago al contado debe mantenerse si pagan con tarjeta de crédito en un pago, y aprovechar que muchos proveedores aceptan pagar en dos o tres cuotas sin interés”.
Además, adelantó que será fácil el control del cumplimiento del futuro acuerdo, porque “se trata de unos 12 comercios integrados al convenio y ya estamos preparados para las inspecciones”.
Menos optimista se mostró Fernando Porreta, presidente de la Cámara Argentina de Construcción, ya que lo ha visto funcionar en otras partes del país y, en su opinión, la implementación tiene efectos positivos relativos.
“Hay varias situaciones, algunas se parecen bastante a lo que pasa con los precios cuidados en el supermercado, o no hay materiales cuando se van a comprar o hay muy pocos. No pueden adquirirse por ejemplo 100 mil ladrillos, o vas a buscar ladrillos chatos y te dicen en el corralón que no tienen. Si se trata de materiales de fabricantes grandes como Minetti o Acindar, ahí sí está más controlado todo, pero a nivel de los distribuidores es muy difícil” explicó Porreta.
Por otra parte, el empresario detalló que en el acuerdo que se armó “lo barato se vende barato porque tiene ese costo, no porque hubo una rebaja en el precio en el marco del acuerdo. Los ladrillos económicos son los de segunda o tercera calidad, o en el caso del hierro, sí te venden el más utilizado a precios del listado, pero otros hierros siguen aumentando. En definitiva, el precio cuidado es el precio real y si hubiera aumentos del 7% por ejemplo, deberían aumentar sólo eso en los corralones”.
Especulación
Los materiales de la construcción sufrieron incrementos por la inestabilidad en el mercado cambiario.
Muchos comercios subieron los precios por temor a no poder reponer su stock, aunque una vez tranquilizado el dólar y puesto en marcha el listado nacional, muchos retrotajeron sus precios, pero otros no.