Economía
El sistema monitor de precios de la Asociación Dirigentes de Empresa hizo un relevo e informó que en los primeros 45 días del año hubo más subas en los supermercados que en los almacenes.

Confirmaron que la carne subió 10% en la primera quincena de febrero

Por UNO

BUENOS AIRES, 15 febrero (NA) - Tras las fuertes subas registradas el mes anterior, los precios nodieron tregua en la primera quincena de febrero, al registrarse aumentos de casi 10 por ciento en

los cortes cárnicos y de hasta un 6 por ciento en combustibles.

Así surge de los datos relevados por el Sistema Monitor de Precios (SMP), desarrollado por

la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE).

Para la entidad, el índice de pobreza se ubica en el 34 por ciento y el de indigencia se

ubica en el 13 por ciento, lo cual revela que 1.600.000 hogares no cubren las necesidades básicas.

Para este relevamiento, la suba promedio acumulada en supermercados del 4 por ciento en los

primeros 45 días del año.

En la primera quincena de febrero los precios de los fiambres en supermercados registraron

incrementos del 3,65 por ciento y en los de almacén, 3,16 por ciento, en comparación con igual

período anterior.

Asimismo, los precios de los productos de verdulerías registraron subas del 1,29 por ciento

promedio y los artículos de limpieza 0,69 durante los primeros quince días del mes.

Los combustibles también aumentaron en forma considerable en esta primera quincena y

experimentaron alzas máximas del 6 por ciento y mínimas de 4.

En la comparación interanual, el precio que más subió fue el del gasoil, que acumuló un alza

del 47 por ciento, mientras que la nafta super subió 26 por ciento y la super plus, 18 por ciento.

Gastón O´Donnell, presidente de la Asociación Dirigentes de Empresa, advirtió que "la

inflación continúa durante febrero", y consideró que "los alimentos siguen aumentando y el precio

de la carne al público sigue en franco ascenso".

"Se visualiza que los aumentos de la canasta básica alimentaría no se frenan. Es preocupante

tanto para los consumidores como para los trabajadores y los empresarios", señaló el ejecutivo.

En tal sentido, aseguró que "deberían desarrollarse políticas serias antiinflacionarias, en

lugar de negar la inflación por parte del gobierno".

Sin embargo, dijo que "la población se ha resignado a que las autoridades no cambiarán sus

puntos de vista y se profundizará la distribución regresiva".

"Por más buena voluntad que se ponga en las discusiones paritarias, el fenómeno

inflacionario le pega del modo más injusto a todos los que tienen ingresos fijos. Sean estos

trabajadores, jubilados o desocupados que perciben un subsidio", indicó.

Para el ex viceministro de Economía, Juan José LLach, "no hay política inflacionaria seria" y

afirmó que "los controles sirven a corto plazo, pero si no se reemplazan a tiempo, a la larga

generan trampitas, luego desabastecimiento y al final saltos en los precios".