"El agua en Mendoza es una problemática recurrente y el granizo también. Lo consideramos dentro de los extremos climáticos dramáticos, rente a los daños que producen", evaluó el entrevistado.
Luego volvió sobre la lucha antigranizo en Mendoza: "Cuestionamos a los organismos encargados pero también nos cuestionamos nosotros en la comunidad científica. Es que todavía nos falta un acertado conocimiento de la física de la atmósfera. Este entendimiento del fenómeno de la génesis de las tormentas convectivas, graniceras es aún deficiente. Nos hace falta mucha investigación y dedicación".
Roig abundó sobre el concepto anterior: "Vivimos es un región compleja desde el punto de vista orográfico: codillera muy cercana, la llanura con otra climatología, agresiones de aire húmedo del norte y ahora del frente sur, vientos permanentes del noreste y también aportes de precipitación que surgen de la reacción del anticiclón del Atlántico, con lo cual estamos experimentando aumentos de precipitación en ciertos sectores del Este. La provincia tiene una complejidad atmosférica alta y para poder comprender nos falta mucho por recorrer".
Continuando con sus reflexión sobre la necesidad de mejorar la actividad, señaló: "Hay dos componentes de la lucha antigranizo. Está la lucha pasiva que es invertir en malla antigranzio y la activa que es la siembra de nubes. Los dos son métodos complementarios pero se necesita mucha investigación para poder validar y corregir su efectividad".
"No cuestionamos los métodos -reiteró-. Nosotros manejamos datos e informaciones como científicos y así hacemos modelos para entender la génesis de esos núcleos de tormenta tan destructivos. Se debe entender que avanzar en el modelador numérico de alta resolución nos permitiría tener un mejor detalle. Cuando hablamos de avanzar en desarrollos científicos implica modernizar toda la capacidad de observación de software y hardware. Incluso nosotros en el Ianigla, tenemos serias deficiencias para hacer modelos de simulación".
Los radares
"En el caso de la flota de radares, es muy probable, que la discusión tenga que plantearse desde la óptica de modernizarla. Hoy hay radares tipo doppler que son muy precisos, que dan información y la provincia debe plantearse la necesidad de mejorar estos sistemas, sobre todo en la captación de datos. Reconocemos debilidades. Nos falta formar recursos humanos, incrementar la capacidad informática. Uno de los objetivos es aportar desde la ciencia cuán efectivo es una tarea de investigación frente a un evento climático extremo para mitigar la incidencia. Todo esto va de la mano de avanzar en el conocimiento cienfítico" "En el caso de la flota de radares, es muy probable, que la discusión tenga que plantearse desde la óptica de modernizarla. Hoy hay radares tipo doppler que son muy precisos, que dan información y la provincia debe plantearse la necesidad de mejorar estos sistemas, sobre todo en la captación de datos. Reconocemos debilidades. Nos falta formar recursos humanos, incrementar la capacidad informática. Uno de los objetivos es aportar desde la ciencia cuán efectivo es una tarea de investigación frente a un evento climático extremo para mitigar la incidencia. Todo esto va de la mano de avanzar en el conocimiento cienfítico"
Fidel Roig
Observatorio del agua
"Estamos tratando de participar. No hemos sido convocados institucionalmente. Tenemos que conversar con el Departamento General de Irrigación porque esta idea es muy positiva. Se va a dar. Estamos trabajando en todo esto para que toda la información que se colecta ponerla a disposición de la comunida", explicó Roig sobre la iniciativa de Irrigación.