Se realizó en la sala de conferencias de la Unión de Rugby de Buenos Aires una reunióninformativa sobre el PLADAR de la que participaron directivos de la URBA y la UAR, y presidentes de
los clubes de Buenos Aires.Encabezaron la reunión Manuel Galindo (Protesorero y Consejero titular de la UAR), Néstor Galán(Presidente de la URBA), Carlos Righi (Secretario de la URBA) y Agustín Pichot, que asesora
técnicamente a la UAR en temas de rugby profesional. Durante las más de tres horas y media que duróla reunión, Galindo y Pichot explicaron punto por punto el Plan de Alto Rendimiento, respondiendolas innumerables preguntas formuladas por los presidentes de los clubes de la Unión de Rugby deBuenos Aires.La ausencia del Presidente de la UAR, Luis Castillo, radicó en que a la misma hora estabapartiendo el Seleccionado de Los Pampas a Sudáfrica para participar de la Vodacom Cup.
Luego de las presentaciones, Agustín Pichot tomó la palabra y en una larga exposición explicólos alcances del Plan de Alto Rendimiento. "Lo que se hizo fue poner sobre la mesa algo que ya
existía, una realidad", enfatizó. Aclaró que "el objetivo de la UAR es la difusión del deporte paraque este crezca y para que cada vez más chicos lo practiquen".Comenzó realizando una cronología histórica sobre como fue la inserción de Los Pumas en el rugbyinternacional, y los pasos dados por la UAR desde que en 1995 se oficializó en el mundo el rugby
profesional. "En los '90 había que ordenarse para ser mejores. Comenzó a descender el nivel de losclubes. Hubo un desacierto en ese momento. Desde el año 2000, con profesionalismo en el exterior,empezó una evolución física muy importante. Y el 2007 para el rugby mundial fue una catástrofe. Queargentina esté entre los 10 mejores, sin apoyo de la IRB, ponía en jaque el rugby mundial",explicó.Finalmente explicó que "los 3 millones de libras estaban destinados a un plan de rendición degastos bajo el alto rendimiento. La idea era recibir los fondos para ampliar el rugby de base, que
son los clubes, a través de la UAR. Creíamos que era lo mejor para el rugby argentino. Así surgióel Plan de Alto Rendimiento en 2009, que es un plan para desarrollar a los jugadores desde sudesarrollo hasta su madurez. El plan empezó al revés, se trataba de cómo hacer para cuidar al grupode jugadores que llegaran al máximo nivel", aseguró el ex capitán de Los Pumas, quién además diouna acabada explicación del origen y actualidad de la Asociación de Jugadores, su relacióncontractual y operativa con la misma y con la Unión Argentina de Rugby.Tras su introducción, apoyada por una presentación especialmente preparada que seguía cada unode sus dichos, Pichot dio la palabra a los responsables del Plan en todo el país que estaban
presentes. Así, Juan Ignacio García Iturralde (Director del Pladar), Jorge Navesi (Manager delPladar Cuyo), Rodolfo Ambrosio (Córdoba), Francisco Rubio (Bs. As.) y Ricardo Lefort (NOA),explicaron en detalle cómo se realizan sus tareas y cuál es la filosofía y objetivos del plan.García Iturralde describió paso por paso como se incorporan al Plan los juveniles, el apoyo ylos beneficios que reciben, hasta que llegan al Pladar Senior o PLAR. "En esta categoría (por el
Pladar Senior) es fundamental para nosotros que los jugadores sigan jugando en sus clubes porque noles podemos garantizar la cantidad de competencias que necesitamos que tengan durante el año",explicó. "Apuntamos a jugadores en etapa de desarrollo. Nunca los entrenamientos son obligatorios.Los jugadores están invitados a venir".A su turno, Jorge Navesi, Manager del Pladar Cuyo, dijo que "el rugby en su esencia sigue siendoel mismo que nos han enseñado durante toda la vida. El objetivo es que los chicos se diviertan, se
relacionen y se eduquen". Luego continuó diciendo que "el alto rendimiento produce temores,respecto de que a los chicos los sometemos a una exigencia desmedida, pero trabajamos con losclubes para que no tengan desequilibrios, tanto en su parte física, como mental y espiritual".Ricardo Lefort, responsable del Noa, explicó que "cuando arrancamos con los M-20 sólo dos de loschicos estudiaban, por lo que empezamos a hablarles de la necesidad de estudiar... hoy de los 40 que
están en el proceso para el Mundial que se jugará en argentina, 20 ya cursan diferentes carrerascomo agronomía, arquitectura o veterinaria, lo hacen sin ningún problema, todos siguen con losestudios y con los entrenamientos. Es importante marcarle el camino a los chicos".Por su parte Francisco Rubio, encargado del Pladar Bs. As., explicó que "los jugadores no estánobligados a venir. Tratamos de trabajar en sus falencias y desarrollarlos en sus posibilidades.
Existe mucha coordinación con sus preparaciones en los diferentes ámbitos. Con los M-20 que estántrabajando para el Mundial, nos hemos puesto en contacto con todos los preparadores físicos, paraver que estaban haciendo en sus clubes". Finalmente dijo que "repito un poco lo que todos dijeronporque este es un plan nacional y este es un grupo de trabajo". Y destacó que las puertas del SIC(anexo) donde realizan las tareas "están abiertas para cualquiera que quiera acercarse por lasdudas que puedan tener sobre el plan".A la hora de las respuestas Galindo aclaró que "en su momento la palabra contrato causómalestar, pero no íbamos para ese lado. Tal vez fue un error sin mala intención de nadie. El plan
sigue igual sin ningún tipo de contrato. No hay ningún tipo de relación contractual entre la UAR ylos jugadores que reciben las becas", explicó tajante.Finalmente Pichot cerró diciendo que "estamos tratando de hacer lo mejor posible para poderenfrentarnos a los mejores equipos. Lo que más queremos es proteger a los clubes. Hacemos esto para
que los chicos puedan ordenarse y tomar mejores decisiones en el futuro".En sintonía Galindo aseguró que "algo que tenemos muy claro los que conducimos la UAR, que esuna continuidad de las gestiones anteriores, es que para nosotros el rugby amateur, el rugby de
clubes, es fundamental. Queremos hacer una especie de cerco alrededor del jugador que está en elplan de alto rendimiento. Buscamos proteger a los clubes, para que el rugby de los clubes sigasiendo amateur".Al respecto Pichot agregó que "nuestro principal objetivo son los clubes, no queríamos una ligaprofesional copiando a Australia o Nueva Zelanda que destruyó a los clubes".
"El objetivo es que el rugby de alto rendimiento derrame dinero para el rugby de base. Esedinero es fundamental, porque nos permite desarrollar el rugby de base, y tener el alto rendimiento
totalmente acotado a los jugadores", expresó Galindo.El cierre fue para el titular de la Unión de Rugby de Buenos Aires, Néstor Galán, que finalizódiciendo: "Creo que el sentir de todos es el mismo, tenemos las mismas preocupaciones. A veces ceo
que hacen falta gestos. Hoy, estuvimos juntos con tolerancia, con respeto, dimos un paso importanteen empezar a escucharnos. Estamos con el mejor espíritu y de la mejor manera. Llegó el momento deseguir creciendo y seguir avanzando". Varios de los clubes presentes agradecieron la exposición yel extenso tiempo dedicado a evacuar todas las dudas que tenían. Cuando todo terminaba, Galindo agregó: "Aunque no es correcto hablardespués que el dueño de casa, les hablo como hombre de rugby como todos los que están acá, no comorepresentante de la UAR. Este es un plan que puede tener errores, pero si lo hacemos juntos y sesuman, y fijamos objetivos claros, creo que vamos a tener muchas menos equivocaciones. Tenemosbuena fe y la mejor de las voluntades para hacerlo".