Durante ese enero de 1972, en la 4ª edición del Cruce de los Andes, se habló más de dopingque de ciclismo puro.
El dopaje que dio positivo en una o dos muestras volaba de boca en boca, pero nuncalo difundieron las autoridades de la competencia, que se corrió por primera vez en 1967 y
por última vez, en ese formato de Argentina a Chile, en 1976.Todo fue desprolijo y despertó cientos de sospechas en los mismos pedalistas,quienes, como el gran Negro Ernesto Contreras, pedían que "se tomen al final de una etapa
y se divulguen antes del inicio de la otra". Se reclamaba que se castigara inmediatamente alos pedalistas cuya muestra hubiera dado positiva.Lo peor ocurrió en el inicio de la 8ª etapa, cuando los competidores estaban porlargar en Uspallata rumbo a la capital mendocina.
En ese momento se dio a conocer el dopaje positivo del mendocino Juan SantosFracchia y del cordobés Roberto Breppe, quienes debían retirarse de la competencia.
Esta situación hizo estallar a la gran mayoría de los competidores, que reclamaronpor los dos sancionados. Aducían que esta sanción se debería haber tomado antes y nocuando faltaba una etapa.Nadie quería largar, pero algunos chilenos y el equipo de Tucumán lo hicieron. Era undespropósito terminar la carrera con 100 mil personas a lo largo de la ruta y sólo 8
corredores. Tras 70 minutos las autoridades aceptaron el pedido y admitieron a lossancionados.Se largó la última etapa, pero el uruguayo Saúl Alcántara, que corría para elequipo Caloi, de Brasil, le llevaba mucha ventaja a Ernesto Contreras, que no pudo
descontar y quedó segundo delante de Labbate. Habían pedaleado casi 800 kilómetros sobre pavimento,piedras, tierra, pasando ríos, bajando a velocidades increíbles sobre bicicletas. Sólo a fuerza demúsculos.Lástima que algunos usaron drogas.
En Uspallata. En plena protesta los ciclistas levantan susbicicletas.Dos más
- El Negro Ernesto Contreras: En el primer Cruce, en el '67, fue 2°; ganó en 1968 la 2ª edición;fue 3° en 1971 y 2° en el 4° Cruce; ganó la 5ª edición, en 1973, y fue 7° en el 6° Cruce. No corrió
el último.- Los ciclistas casi abandonan: Por un problema de doping positivo sancionaron a dos pedalistas.Los demás competidores pidieron que no los suspendieran y se negaban a largar la última etapa del
Cruce de los Andes en 1972. Llegó la solución y la carrera terminó. Los tres primeros. Contreras, Labbate y Alcántara.Clasificación
Ciclista Procedencia-Tiempo
1- Saúl Alcántara Uruguay 23h02m31s
2- Ernesto Contreras Mendoza
23h04m00s
3- Raúl Labbate Buenos Aires 23h09m36s
- Se recorrieron 789km a un promedio de 34,254km por hora, del 15 al 23 de enero de 1972.
Ganadores de cada etapa
1ª Circuito Challao-El Plumerillo (80km) ganó Saúl Alcántara (Urug.)
2ª de Mendoza Uspallata (105km) ganó Raúl Labbate (Bs. As.)
3ª de Uspallata a Las Cuevas (85km) ganó Carlos Alcántara (Uruguay)
4ª de Juncal a Santiago de Chile (144km) ganó Juan Tschieder (Cba)
5ª de Sgo. de Chile a Los Andes (141km) ganó Jorge Fulgenci (Bs.As)
6ª de Los Andes a Portillo (59km) ganó Roberto Breppe (Cba)
7ª de Las Cuevas a Uspallata (85km) ganó A. Bustos (San Juan)
8ª De Uspallata a Las Cuevas (90km) ganó Juan José Pittaro (Cap. Fed.)