deportes
Por un problema de doping positivo sancionaron a dos pedalistas. Los demás competidores pidieron que no los suspendierany se negaban a largar la última etapa del Cruce de Los Andes de 1972. Llegó la solución y la carrera terminó.

Huelga de bicis

Por UNO

Los recibió Salvador Allende en el Palacio de La Moneda de Santiago del

Chile.

Durante ese ene­ro de 1972, en la 4ª edi­ción del Cru­ce de los An­des, se ha­bló más de do­pingque de ci­clis­mo pu­ro.

El do­pa­je que dio po­si­ti­vo en una o dos mues­tras vo­la­ba de bo­ca en bo­ca, pe­ro nun­calo di­fun­die­ron las au­to­ri­da­des de la competencia, que se co­rrió por pri­me­ra vez en 1967 y

por úl­ti­ma vez, en ese for­ma­to de Ar­gen­ti­na a Chi­le, en 1976.

To­do fue des­pro­li­jo y des­per­tó cien­tos de sos­pe­chas en los mis­mos pe­da­lis­tas,quienes, co­mo el gran Ne­gro Er­nes­to Con­tre­ras, pe­dían que "se to­men al fi­nal de una eta­pa

y se di­vul­guen an­tes del ini­cio de la otra". Se reclamaba que se cas­ti­ga­ra inmediatamente a

los pedalistas cuya muestra hubiera dado positiva.

Lo peor ocurrió en el ini­cio de la 8ª eta­pa, cuan­do los com­pe­ti­do­res es­ta­ban porlar­gar en Us­pa­lla­ta rum­bo a la ca­pi­tal men­do­ci­na.

En ese momento se dio a co­no­cer el do­pa­je po­si­ti­vo del men­do­ci­no Juan San­tosFrac­chia y del cor­do­bés Ro­ber­to Brep­pe, quienes de­bían re­ti­rar­se de la com­pe­ten­cia.

Es­ta si­tua­ción hi­zo es­ta­llar a la gran ma­yo­ría de los com­pe­ti­do­res, que re­cla­ma­ron

por los dos san­cio­na­dos. Adu­cían que es­ta san­ción se de­be­ría ha­ber to­ma­do an­tes y no

cuan­do fal­ta­ba una eta­pa.

Na­die que­ría lar­gar, pe­ro al­gu­nos chi­le­nos y el equi­po de Tu­cu­mán lo hicieron. Era undes­pro­pó­si­to ter­mi­nar la ca­rre­ra con 100 mil per­so­nas a lo lar­go de la ru­ta y sólo 8

corredores. Tras 70 mi­nu­tos las au­to­ri­da­des acep­ta­ron el pe­di­do y ad­mi­tie­ron a los

san­cio­na­dos.

Se lar­gó la úl­ti­ma eta­pa, pe­ro el uru­gua­yo Saúl Al­cán­ta­ra, que co­rría pa­ra elequi­po Ca­loi, de Bra­sil, le lle­va­ba mu­cha ven­ta­ja a Er­nes­to Contreras, que no pudo

descontar y quedó segundo delante de Labbate. Habían pedaleado casi 800 kilómetros sobre pavimento,

piedras, tierra, pasando ríos, bajando a velocidades increíbles sobre bicicletas. Sólo a fuerza de

músculos.

Lástima que algunos usaron drogas.

En Uspallata. En plena protesta los ciclistas levantan sus

bicicletas.

Dos más

- El Negro Ernesto Contreras: En el primer Cruce, en el '67, fue 2°; ganó en 1968 la 2ª edición;fue 3° en 1971 y 2° en el 4° Cruce; ganó la 5ª edición, en 1973, y fue 7° en el 6° Cruce. No corrió

el último.

- Los ciclistas casi abandonan: Por un problema de doping positivo sancionaron a dos pedalistas.Los demás competidores pidieron que no los suspendieran y se negaban a largar la última etapa del

Cruce de los Andes en 1972. Llegó la solución y la carrera terminó.

Los tres primeros. Contreras, Labbate y Alcántara.

Clasificación

Ciclista Procedencia-Tiempo

1- Saúl Alcántara Uruguay 23h02m31s

2- Ernesto Contreras Mendoza

23h04m00s

3- Raúl Labbate Buenos Aires 23h09m36s

- Se recorrieron 789km a un promedio de 34,254km por hora, del 15 al 23 de enero de 1972.

Ganadores de cada etapa

1ª Circuito Challao-El Plumerillo (80km) ganó Saúl Alcántara (Urug.)

2ª de Mendoza Uspallata (105km) ganó Raúl Labbate (Bs. As.)

3ª de Uspallata a Las Cuevas (85km) ganó Carlos Alcántara (Uruguay)

4ª de Juncal a Santiago de Chile (144km) ganó Juan Tschieder (Cba)

5ª de Sgo. de Chile a Los Andes (141km) ganó Jorge Fulgenci (Bs.As)

6ª de Los Andes a Portillo (59km) ganó Roberto Breppe (Cba)

7ª de Las Cuevas a Uspallata (85km) ganó A. Bustos (San Juan)

8ª De Uspallata a Las Cuevas (90km) ganó Juan José Pittaro (Cap. Fed.)