El desacuerdo está en el convenio colectivo de los futbolistas y el impago de deudas a los jugadores de los clubes en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos).
La patronal sostiene que no puede pagar a los jugadores debido a que el dinero, más de 52 millones de euros, está bloqueado por los concursos.
Astiazarán remarcó que “se consiguieron muchos logros últimamente, como la garantía de cobro para los jugadores, que se estableció en una media de 240 mil euros por futbolista en Primera y 120 mil en Segunda”.
Sin embargo, el gerente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), Luis Gil, denunció que "la patronal no quiere acercar posturas y la distancia es ahora mayor, si cabe".
"El mayor problema es que los jugadores, más de 200, a los que se les debe dinero, tengan garantías de cobro”, añadió, al tiempo que abogó porque los clubes que no paguen desciendan de categoría.
Justamente, cuando se convocó la huelga, la AFE ya explicó que el fondo de garantía que ofrece la patronal es insuficiente.
No obstante, se llamó a una nueva reunión para el próximo viernes, pero ya no hay tiempo para que, de llegar a un acuerdo, se frene la huelga, según coincidieron ambas partes.
La deuda total acumulada en el fútbol profesional español asciende aproximadamente a los 4.000 millones de euros.
En tanto, desde 2004, 21 clubes se declararon en concurso por problemas financieros para aplazar o renegociar los pagos con sus acreedores y evitar así un descenso administrativo por no hacer frente a los salarios de los jugadores, denunció el sindicato de futbolistas.
Once equipos se encuentran actualmente en esta situación ya que el último en declararse en concurso fue el recién ascendido Rayo Vallecano, que se sumó así a Zaragoza, Mallorca, Betis, Granada, Cádiz, Poli Ejido, Recreativo, Xerez, Córdoba y Hércules, que está en preconcurso.
Uno de los principales problemas en el fútbol español, pero también en el resto de Europa, es la presión salarial.
Real Madrid y Barcelona, con deudas reconocidas de 660 y 550 millones de euros, respectivamente, pagan los sueldos más altos del mercado pero no tienen tantos problemas porque generan muchos ingresos.
En cambio, otros clubes como Valencia o Atlético de Madrid, con deudas de entre 400 y 500 millones, no disponen de contratos tan beneficiosos por lo que su situación es más preocupante.
La crisis económica se vio reflejada durante el mercado de verano, ya que por primera vez Real Madrid no gastó dinero en un contrato millonario, mientras que Barcelona tuvo que desprenderse de jugadores formados en las inferiores del club como Bojan para financiar la llegada de Cesc Fábregas. (Télam)