Después de terminar sus estudios en el Centro de Estudios Vitivinícolas en Cornigliano (Italia), Tirasso emigró a Argentina en 1882 y nueve años después fundó una de las primeras bodegas del país: Santa Ana.
Una de las más grandesEl negocio comenzó con su socio, Carlos Kaless (en algunos documentos este apellido aparece escrito como “Kalles”, al igual que una champaña que elaboró la bodega). En 1910 Tirasso le compró su parte.
Hombre de empuje y visión, Tirasso fue uno de los primeros bodegueros locales en elaborar champán y jugo de uva. Hizo construir la cuba de roble más grande de América, de 300.000 litros. Para ello el bodeguero contrató artesanos y técnicos franceses. También fue la primera bodega en utilizar energía eléctrica para el funcionamiento de la maquinaria utilizada en el proceso de vinificación. Desde Luzuriaga, Maipú, Tirasso trajo la energía hasta su establecimiento –que aún hoy funciona en Guaymallén (calle Roca y Urquiza)-, lo que significó un gran progreso para Guaymallén. Aseguran historiadores que para el tendido de cables utilizó postes de palmera alquitranados, lo que dio origen al nombre Calle de los Palos Negros, hoy el Carril Urquiza. Bodegas Santa Ana ya no pertenece a sus descendientes pero se ha mantenido entre las bodegas más prestigiosas a nivel local, nacional e internacional. Según documentos de principios de siglo XX Tirasso tuvo dos hijos: Luis y José -quien fue médico-. Ambos colaboraron con el negocio familiar en la primera década del siglo pasado. En tiempos de Tirasso, Bodegas Santa Ana fue una de las primeras del país en expandirse y lograr reconocimiento a nivel internacional. Tal fue el éxito que la actividad se prolongó a San Rafael, donde contaba con extensos viñedos y una segunda bodega. Con la crisis del ’30 y el fallecimiento de Tirasso, Santa Ana quedó en malas condiciones y en 1935 Adolfo Basso y sus socios -Tulio Basso, Emilio Tonnelier y César Giannini-, la compraron. En 1996 la compró el grupo inversor Santa Carolina de Chile y luego pasó a manos de Grupo Peñaflor.
RecuerdoEn la rotonda donde el carril Tirasso se cruza con Godoy Cruz hay un tótem con una escultura en bronce del rostro de Tirasso. Es una memoria de la Municipalidad de Guaymallén, firmada por el escultor Luis Perlotti y fechada en 1928, año en que falleció el conmemorado.
Además llevan su nombre un transitado carril de Guaymallén, una abandonada estación del ferrocarril en ese departamento, calles en San Rafael, farmacias, una unión vecinal en el sur provincial y la escuela 3-208 ubicada en Buena Nueva, Guaymallén.
FechasNació en Cornigliano, Génova, Italia, en 1855.
Murió en San Rafael, Mendoza, en 1928.