cuánto dinero están hablando, no se preocupe, usted no es el único. Las noticias nos inundan a diario con cifras grandísimas que no somos capaces de llegar acomprender. A veces, los números tan largos producen una cierta sensación de irrealidad que hacedifícil asimilar su significado. La BBC consultó a Brian Butterworth, profesor emérito de neuropsicología cognitiva delInstituto de Neurociencia Cognitiva de la University College London, para saber por qué es tandifícil para nuestra mente entender los números grandes.
¿Por qué nos cuesta tanto entender las cifras multimillonarias? Una de las cosas interesantes que ha descubierto la neurociencia recientemente es que laforma en que el cerebro representa números con los que no está muy familiarizado es que losrepresenta de una forma comprimida. Así, un billón no es en nuestro cerebro un millón de veces un millón, sino es algo mucho másgrande. Y eso no permite dar una idea a las personas de si tres billones es realmente demasiado muchoo demasiado poco.
¿Se debe a que somos malos en matemáticas? Se debe en parte a los números que están fuera de nuestra experiencia diaria. Por ejemplo en Italia, donde antes del euro tenían la lira, y miles de liras equivalían acantidades inferiores a un dólar, la gente estaba muy acostumbrada a usar millares, millones obillones de liras, y eran cantidades que podían imaginar, podía venir a ser el precio de unapartamento en Venecia, por ejemplo. Y, efectivamente, otra razón por la que es difícil es que las personas no son muy buenas enmatemáticas. Por ejemplo, Reino Unido se encuentra en la media entre los países de la OECD (Organizaciónpara la Economía la Cooperación y el Desarrollo que agrupa a 33 países), es peor que Australia oCanadá, mucho peor que China y Japán, pero mejor que Alemania o Estados Unidos. Y sabemos por una reciente publicación de la OECD que las habilidades matemáticas de lapoblación están relacionadas con el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Es decir, cuántomejor nivel de matemáticas más crecimiento de PIB. Lo que está diciendo es muy importante. No estamos hablando de que a medida que un país sedesarrolla tiene más tiempo para una mejor educación sino que estamos diciendo que si nosconvertimos en mejores en matemáticas esto es impulsa el crecimiento económico de un país... Esto es exactamente lo que concluye el informe de la OECD: las matemáticas, más que ningúnotra materia. La ciencia también es importante, más que leer, que también tiene un impacto. No hanestudiado cosas como historia o geografía, porque es muy difícil realizar una comparacióninternacional pero las matemáticas son muy importantes. Y no es sólo que sea necesario elevar el nivel general, aunque eso por supuesto ayudaría, essobre todo el lograr que el 10 u 11% de la gente que tiene un menor nivel alcance el mínimo exigidopor la OECD. Hay muchas cosas muy básicas que mucha gente no es capaz de hacer. Si aumentas este nivel seincrementa el PIB en un 0,44% por año, lo que puede parecer que no es mucho pero a lo largo de losaños crea un crecimiento considerable para el país.