ratifica, día tras día, con la decisión del oficialismo de hacerse de las reservas del organismoque rige el sistema financiero del país. Esta crisis institucional que tiene en disputa constante alos tres poderes nacionales se cobró, en enero de este año, a su primera víctima: Martín Redrado,quien hasta entonces se desempeñaba como presidente del Central. A poco más de dos meses de surenuncia, la oposición rechazó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) de las reservas enDiputados, pero aún transita el espinoso camino de alcanzar el quórum para hacerlo en el Senado. Aesta problemática se suma la reciente decisión del juez Thomas Griesa, de Nueva York, de embargaru$s 105 millones que el BCRA tenía depositados en la Reserva Federal de Nueva York, a pedido delfondo buitre NML Capital-Elliott. Un poco más de 100 años luego de que los inmigrantes europeos comenzaran su desembarco enAmérica latina, desde el viejo continente llegaría una nueva idea que desplazaría al uso abusivo delos bancos centrales como mecanismo de financiamiento de los estados. El aumento de precios,principal consecuencia de la utilización descontrolada de las reservas, comenzó a hacerse crónicoen los '80, conduciendo a las economías de la región a largos períodos de inestabilidad. "DesdeEuropa llegó la iniciativa de que el banco central debía ser independiente para evitar que sefinancie gasto público con emisión monetaria. Alemania fue el mentor, que lo aplicó en loscomienzos de la posguerra", asegura el economista Jorge Colina, del Instituto para el DesarrolloSocial Argentino (Idesa). Dos décadas después de que la autonomía llegara a los países de Américalatina, la independencia del BCRA está en riesgo. Ante esta amenaza, ¿es la Argentina un reflejo oun caso excepcional en la región? ¿Y qué sucede en los bancos centrales de los paísesdesarrollados? Aunque su autarquía no se expresa en la Constitución o en leyes nacionales, el Banco Centralde Brasil (BCB) no está atado a decisiones directas del Poder Ejecutivo. "La independencia no estáexplícita, pero existe en los hechos. Cuando Lula necesita plata, saca un título y lo coloca en elmercado. Y el Banco Central no le presta dinero", afirma Colina. Según Nicolás Bridger, de laconsultora Prefinex, "en los últimos 15 años Brasil apuntó a la acumulación de reservas para hacerfrente a la volatilidad externa y al sudden stop, que es cuando los flujos de capitales de repentese van". Hoy día, las reservas internacionales de Brasil alcanzan los u$s 250.000 millones. Debidoa esta fuerte acumulación de activos es que el país vecino se pudo concentrar en la aplicación deuna política monetaria y fiscal expansiva. Para el economista de Prefinex, cada año Brasil fija "unrango de variación de precios", y este inflation targeting es considerado como el objetivoexplícito que perciben las autoridades de las políticas monetarias. "Hoy tiene una inflación baja yestable. Cuando en la Argentina se debate el rol del Banco Central, se pierde de vista que, si eseobjetivo estuviera cubierto, el BCRA se podría enfocar en otras metas", completa. El último uso importante de reservas para cancelar deuda externa en Brasil se llevó a cabo endiciembre de 2005, cuando se adelantó el pago de sus obligaciones con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) por u$s 15.500 millones. Esta decisión, que el BCB consensuó con el gobierno deLuiz Inácio Lula Da Silva, le permitió mantener un superávit fiscal elevado. Al mismo tiempo que elBCB acumula reservas, interviene en el mercado cambiario con la compra de dólares, para evitar quelos reales se sigan apreciando. "Este funcionamiento independiente del Poder Ejecutivo le ha traídoproblemas con algunos sectores industriales de poder, pues se produjo una apreciación importantedel real antes de la crisis y éstos creen que el real debería estar un poco más barato", especificaBridger. Con la salida del dictador chileno Augusto Pinochet y la entrada al gobierno del partidodemocrático de la Concertación, en noviembre de 1989 se aprobó por ley la autonomía del BancoCentral de Chile (BCC), que comenzó a operar con cinco consejeros, tanto de la oposición como deloficialismo. Luis Eduardo Escobar, ex asesor del Ministro de Hacienda en la presidencia de RicardoLagos, afirma que la autonomía del BCC es "prácticamente total", y el ministro de Hacienda puedeparticipar de las reuniones de consejo "con derecho a voz, pero no con derecho a voto". Si bien Escobar evita sentenciar que en Chile nunca ocurriría una problemática como la de laArgentina, asevera que "la ley vigente, de rango constitucional, impide que el Banco Central lehaga préstamos al gobierno directa o indirectamente" para pagar deuda. "En tal caso, deberíacomprarle dólares al Central con recursos propios. Y eso sí es posible", aclara el economistachileno. Con un exceso de ingresos sobre gastos, una política de largo plazo de los sucesivosministros de Hacienda permitió utilizar el remanente para cancelar deudas. "Durante los gobiernosde la Concertación, salvo en 1999, 2000 y 2001, el presupuesto de la Nación siempre tuvo superávitglobal. Así, el gobierno redujo drásticamente la deuda pública externa de niveles del 40% del PIBen 1990 a menos del 7% en la actualidad", precisa Escobar. A febrero de 2010, el BCC registróactivos por u$s 25.000 millones. La acumulación como desafío El equipo económico del presidente José Mujica quiere usar parte de las reservas del BancoCentral de Uruguay (BCU). ¿El motivo? El BCU ha estado acumulando reservas por encima de susnecesidades. No obstante, antes de realizar una transferencia al Poder Ejecutivo, el oficialismobuscará concertar con la oposición una ley que determine el destino de ese dinero, que en principiose consignaría para obras de infraestructura. Según datos de Prefinex, las reservas internacionalesde Uruguay pasaron de u$s 6230 millones en agosto de 2008 a u$s 8232 en febrero de 2010, de lascuales un 50% son de libre disponibilidad. En un almuerzo con empresarios, el presidente del BCU, Mario Bergara, distinguió que unaparte de las reservas "es de los depositantes" y "otra parte es plata del gobierno", que el BancoCentral administra como agente financiero del gobierno. Por ello, el Poder Ejecutivo puede usaresas reservas en función de sus criterios de política fiscal. "Por la vía legal, como no puede serde otra manera, se determinará cuál es su mejor uso", aclaró Bergara. En su espacio radial, en laemisora M24, el presidente Mujica admitió que esta decisión es "muy poco sencilla", puesto queprimero se deberá definir cuál el nivel óptimo de reservas que requiere el país. "Constitucionalmente autónomo en sus decisiones y administración". Así se define el Banco de México (Banxico), institución que alcanzó dicha autonomía en abril de 1994, último año del sexeniodel presidente Carlos Salinas. "El punto más importante de la autonomía se dio en 2000 cuando elPRI perdió el poder luego de 70 años, y por primera vez tuvimos a un presidente no oficialista y undirector del Banco Central que había sido elegido por un jefe de Estado del PRI", explica RaúlFeliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en México. Según eleconomista, luego de que el Banxico "ejerciera una autonomía extrema los primeros 15 años", ahora "su autonomía no corre riesgo". Con una publicación semanal del estado de cuenta, las reservas netas alcanzan los u$s 95.000millones -equivalentes a un 9,5% del PBI-, mientras que las brutas llegan a u$s 105.000 millones,un nivel récord para el país. Aunque no jueguen un papel muy importante porque no hay un targetdefinido para la paridad cambiaria, Feliz considera que, en los hechos, "las reservas se utilizanpara actuar en medio de una crisis de liquidez", como la que México sufrió en 2008. "Se descubrió aun número importante de empresas con posiciones especulativas en mercados de cambios a través dederivados, y emergieron de un día para otro elevando la demanda de dólares en un momento en que sehabía secado la oferta. El banco central tuvo que intervenir y vender u$s 20.000 millones paraevitar que se generara una devaluación", relata el economista. En los últimos años, el bancoentabló una política de acumulación de reservas a través de la compra de dólares en el mercado, enparte porque evalúa que su nivel no es suficiente, y como quedó demostrado en la crisis, paraevitar que el peso se siga fortaleciendo. Además , esta acumulación le permitirá al país hacerlefrente a una caída inesperada en la oferta de recursos del exterior. "Cuando llega una crisisfinanciera, alguien tiene que ser prestamista de última instancia. Como México no puede prestardólares en última instancia porque no los produce, necesita reservas", argumenta Feliz. Los más desarrollados A casi 20.000 kilómetros de la Argentina, el Banco Central de China -que depende del gobiernocomunista- ostenta una de las mayores reservas del mundo: u$s 2 billones. "Alrededor de u$s 800.000millones de su cartera financiera son bonos norteamericanos", declara Fabián Calle, investigadorsenior del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). No sólo el país asiáticoposee un gran superávit fiscal con los Estados Unidos, sino que junto con Japón, es uno de susprestamistas más relevantes. "Si las relaciones entre ambos países se debilitan, China puede salira vender esa cartera, pero eso provoca un fuerte golpe en ambas economías", subraya Calle, quiendice que China desvía entre el 5 y 10% de sus reservas en fondos soberanos para inversionesestratégicas (ver recuadro). Con funciones explícitas de estabilidad de la moneda y el empleo, la autonomía de la ReservaFederal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) posee según Raúl Ochoa, investigadorde la Fundación Standard Bank, una clara referencia en "el mantenimiento a través del tiempo de suspresidentes". "El grado de importancia que tiene la autoridad monetaria es claro y no discutible enlos Estados Unidos. Es más, uno podría decir que más allá de los cambios de política entre laadministración de Bush y Obama, (Ben) Bernanke continúa", amplía Ochoa, y destaca que "estotalmente impensable la intervención del Ejecutivo sobre la FED sin mediación del Congreso". En la misma línea, el presidente de la Reserva Federal asiste periódicamente a reuniones delas comisiones de Finanzas y Tesoro del Parlamento, para que exprese su opinión sobre la situacióneconómica, específicamente sobre las tasas de interés, problemática de esencial importancia paralos bancos de reservas de los estados norteamericanos. Para Ochoa, como hoy los EE.UU. es un deudorneto del mundo, "no es tan importante la cantidad de reservas, sino la colocación de los bonos delTesoro". Con un déficit fiscal en el orden del 10% del PBI, las reservas norteamericanas actúancomo un resguardo para emergencias futuras. Dentro de la Unión Europea, las complicadas economías de Grecia, España y Portugal noencuentran financiamiento en sus respectivos bancos centrales, como tampoco en el Banco CentralEuropeo (BCE). "Tienen prohibido apelar a la emisión monetaria. Emitir moneda para financiar seríacomo salirse del euro. Si los estados quieren financiarse tienen que emitir títulos públicos",resume Colina. Actualmente, estos países se financian con tasas del 5 al 6%, mientras que los másordenados de Europa lo hacen con tasas de entre 2 y 3%. Es así que, el objetivo principal de losactivos del BCE es mantener la estabilidad del euro. Lejos del panorama mundial, el conflicto por las reservas del BCRA debilita la autarquía dela institución. A fines de 2009, la presidente Cristina Fernández de Kirchner ordenó a través de unDNU transferir reservas del BCRA al Tesoro nacional por u$s 6.569 millones. En contraprestación, elCentral recibiría una letra denominada en dólares con vencimiento a 10 años. Más tarde, elconflicto originado por el DNU sorprendería con una nueva maniobra K. En la apertura de sesionesordinarias del Congreso, la Presidenta anunció la derogación del DNU del Fondo del Bicentenario yen su reemplazo dictó el 298/10, con el mismo fin, pero con distinto nombre: el Fondo delDesendeudamiento, por el cual el BCRA debería transferir u$s 4382 millones de las reservas de libredisponibilidad al Tesoro Nacional. Si bien la Argentina posee una sólida cantidad de reservas netas -cerca de u$s 40.000millones-, el economista de DPA Consultores, Horacio Costa, plantea que la cuestión de fondo deluso de las reservas para pagar deuda es "el grado de descontrol en el gasto" que posee laArgentina. "Lo que la sociedad le va a pedir al Gobierno es que el Tesoro vuelva a generarsuperávit financiero para no tener que usar reservas. Todos los países logran refinanciar elcapital de sus vencimientos a tasas razonables y pagables, pero la Argentina no lo ha logrado enlos últimos 10 años", complementa Costa. Para el investigador de la Fundación Standard Bank, "tenerreservas es muy importante, sobre todo en una economía que ha pasado por varias crisis sucesivas".Y concluye: "En la Argentina cuesta mucho entender la estabilidad de las reglas, la previsibilidad.Hacer esto en un esquema donde la inflación está creciendo y las expectativas inflacionarias siguensubiendo es lo menos recomendable". z we El avance de los fondos soberanos En América latina y Asia, Chile y China lideran el establecimiento de los fondos soberanos deinversión (FSI), que permite a los estados desarrollar sectores estratégicos de sus economías. Através de la ley de Responsabilidad Fiscal, Chile creó dos fondos soberanos de inversión en 2006 y2007: el de Reserva de Pensiones (FRP) y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES),respectivamente. Según Raúl Ochoa, investigador de la Fundación Standard Bank, estos fondossoberanos fueron creados porque al país vecino "le sobraron reservas y para evitar que el pesochileno se apreciara". A enero de 2010, datos oficiales del Ministerio de Hacienda anunciaban queestos fondos estaban compuestos por u$s 17.700 millones. Pero, ¿de dónde salió el dinero paraconformar estos fondos soberanos? Como el mayor productor de cobre del globo, Chile logró ahorraren los recursos de un período de auge en el valor de la principal exportación chilena -desde 2003,el precio del cobre se quintuplicó -. Así, los excedentes del metal más preciado del país vecino setransformaron en una medida de protección para los tiempos de crisis. Como gran importador de commodities, la prosperidad de China encuentra su razón de ser nosólo en la mano de obra barata, sino también en su situación superavitaria a nivel comercial."China tiene grandes superávits comerciales con los Estados Unidos, por lo tanto acumula reservas odesarrolla estos fondos soberanos no por sus exportaciones a altos precios sino porque tiene unabalanza comercial superavitaria", dice Fabián Calle, investigador senior del CARI. Para elespecialista, "entre un 5 y 10% de los u$s 2 billones" de las reservas del gigante asiático sedirigen a crear los fondos soberanos para que el Estado posea recursos, y así realice inversionesestratégicas. "Esas inversiones estratégicas se hacen en países productores de materias primas.Petróleo en Irán, cobre en Afganistán, Chile y Perú, en la Argentina y Brasil, el futuro es losalimentos. Proveerse de esas materias primas son las que necesita china para tener una perspectivade 20 a 30 años de crecimiento estable", amplía Calle.