con esperanzas de que en el 2011 las urnas lo sorprendan con otro triunfo, pues hoy cuenta con ungobernador que ya no tiene miedo de perder a nada. Celso Jaque sabe que está jugado. Y actúa comosi estuviera dispuesto a inmolarse. Jaque es contador y es una de las sorpresas que nos ha dado el votante desde 1983. Sinembargo, pese a haberle ganado bien al radical César Biffi, el candidato de Julio Cobos y preferidode las encuestas en 2007, él está convencido de que si fuera de Capital, lindo (dice que lo quemenos le gusta es su cara, "pero estoy acostumbrado"), alto (es petiso) y egresado del LiceoMilitar como sus antecesores radicales, o de Maristas como otros mandatarios de su partido (estudióen un colegio malargüino), los mendocinos lo tratarían con más condescendencia. Más de una vez lo ha confesado en privado, sin que lo inhibiera alguna presenciaperiodística. Lo confirman también algunos laderos que piensan como él. Jaque es el séptimo gobernador desde la recuperación de la democracia. El primero fue elradical Felipe Santiago Llaver, ya fallecido, oriundo de San Martín y abogado. Fue resonante sutriunfo sobre el peronista José Carlos Motta. En 1987 José Octavio Bordón inauguró una larga etapa de victorias del PJ. Aunque el Pilonació Santa Fe, se lo considera de Capital. Sociólogo de profesión, le ganó a Raúl Baglini, la granesperanza radical de entonces. A Bordón lo siguió en la gobernación Rodolfo Gabrielli, también capitalino, que es licenciadoen Economía. En el '91 se impuso sobre Fayad-Ernesto Sanz. El último gobernador justicialista antes de los 8 años radicales fue Arturo Lafalla. Nació enSan Rafael, es abogado y en el '95 también superó a Fayad, el candidato conjunto del Frepaso y laUCR. En el '99 sorpresivamente los votos fueron para el ingeniero Roberto Iglesias y no para quienera el número puesto: el demócrata Carlos Balter. Iglesias gobernó hasta diciembre del 2003, cuandole pasó el bastón a su primer ministro de Obras Públicas: Cobos, también de Capital, liceísta eingeniero civil. Tampoco se esperaba que ganara. El preferido era el hombre del PJ, GuillermoAmstutz.
Los que quieren ser en el 2011 Con ese panorama histórico se encontrará el candidato que venga. Es pronto para definircandidaturas, pero no para que exista el movimiento que ya se ve en las filas peronistas locales.Hay pelea por instalar a unos y bajar a otros. Los próximos meses serán definitorios en eljusticialismo con el detalle distintivo, y preocupante, de que la lista de los que quieren ser esdemasiado extensa y variopinta. A saber: responden a distintos sectores internos, con mayor y menor apego a la gestiónjaquista, tienen diversos departamentos de origen, con disímiles niveles de conocimiento público yaceptación entre la ciudadanía. La militancia peronista los quiere con diferencias muy marcadas. La mayoría son funcionariosdel Ejecutivo, pero aun así con disímil conocimiento sobre los temas relevantes de Mendoza. Y buenaparte de ellos no posee título universitario, fantasma que se agita en la interna del PJ a la horade pensar en candidaturas. He ahí un problema para vendérselo al votante como el hombre –porque no hay ninguna mujertodavía– capacitado para resolver los problemas que dejará Jaque en el camino. Con un gobierno conbajas calificaciones como el actual el desafío es enorme y sería fatal no considerar hasta elmínimo detalle. Según la nómina que se instaló en la última semana, los posibles candidatos que suenan en loscorrillos partidarios son ocho, mezcla de legisladores, ministros y un jefe comunal: AdolfoBermejo, Rubén Miranda, Omar Félix, Jorge Tanús, Alejandro Cazabán, Carlos Ciurca, GuillermoCarmona y Raúl Mercau. Bermejo gobernó Maipú hasta diciembre, cuando asumió como senador nacional. Es de los azulesde Juan Carlos Mazzón. Se enojó cuando el gobernador echó a Silvia Ruggeri de Desarrollo Humanopero sigue apoyando. Estudia la Tecnicatura Superior en Marketing y suena desde hace mucho. Los lasherinos Miranda (intendente) y Ciurca (ministro de Desarrollo Humano) forman un tándemy arreglarán entre ellos cómo jugará cada uno. El primero no posee título universitario y elsegundo es licenciado en psicología social. Hoy por hoy son un eje político del Ejecutivo, el quese diferencia del jaquismo puro que encarna Cazabán. El abogado que ocupa la secretaría general de la Gobernación es promovido por los quedestacan su experiencia en la función pública, aunque no desconocen que su procedencia no es hoy lamejor carta de presentación. Cazabán es de San Rafael, fue ministro de Lafalla y ahora lo es deJaque como principal ejecutor de las decisiones de gobierno. Muchos dudan sobre su imagen pública. Carmona y Mercau son los otros dos funcionarios candidateables, con perfiles muy distintos.El primero es abogado, netamente político, jugado por la gestión a pesar de haber competido contraJaque en la interna del 2007 para gobernador. El segundo es un técnico, economista universitario,sin estructura, que se sumó después al equipo como un solvente capaz de comunicar lo que hace,mejor que el propio Ejecutivo. Desde la Legislatura el único que asoma con chances es Tanús, ingeniero, del Este, y deMazzón como Bermejo. Cuando Jaque asumió fue uno de los heridos por no haber logrado ser ministrode Infraestructura pero a eso lo superó como presidente de la Cámara de Diputados. Entre este Grupo de los Ocho, Félix, ex jefe comunal de San Rafael y diputado nacional, es elmenos jaquista. Acaba de blanquear su oposición a Jaque. En realidad nunca tuvo la camiseta yquiere sucederlo. Carece de título universitario y en el Gobierno lo critican, pero es dueño de losvotos en uno de los departamentos más gravitantes electoralmente. Un dato: pasó a la historia el "eje peronista" que anunciaron el año pasado con AlejandroAbraham, de Guaymallén. Mañana Jaque desembarcará en San Rafael con todo su gabinete y si Félix está presente elcomportamiento de unos y otros dará mucha tela para cortar.