Dejarse influenciar por los mitos de cómo enfrentar la escalada inflacionaria puede deteriorar aún más su cartera de inversiones. Siempre se está a tiempo de cambiar.

En qué invertir para ganarle a la inflación

Por UNO

Uno de los principales enemigos de la riqueza es la inflación, ese "impuesto" que sube por ascensormientras nuestros ingresos se esfuerzan en subir por la escalera. Si bien es verdad que en los

países desarrollados la inflación está y estará por los próximos 12 meses controlada y en niveles

bajos, no ocurre lo mismo en los países emergentes en donde esta comienza a acelerarse.

Para nuestro pesar, Argentina se ubica en el percentil mayor con una inflación esperada para

el 2011 de alrededor del 25% anual. A quienes decidimos vivir acá porque nos gusta el dulce de

leche, el asado y disfrutar de los amigos y la familia a pesar de los problemas políticos y de

inseguridad, nos preocupa de sobremanera cómo haremos para proteger nuestros ahorros y conservar el

poder adquisitivo.

Lo habitual es recurrir a lo conocido, aunque pueda estar viciado de mitos que no se condicen

con la realidad. Esto produce que creamos que estamos cubiertos ante una escalada inflacionaria,

cuando en realidad en muchos casos no lo estamos. Analicemos algunas de las principales

alternativas de inversión que eligen los inversores para protegerse de la inflación con los mitos

que conllevan para poder sacar conclusiones.

1) Bonos ajustados por inflación: para los que invierten en el exterior eligen los llamados

TIPS de EE.UU.(Treasury Inflation Protected Securities, bonos gubernamentales ajustados por

inflación), mientras que los que invierten domésticamente eligen los llamados Bonos Gubernamentales

Ajustables por CER. Suponiendo que las estadísticas reflejan la realidad, cuando la inflación sube,

en el corto plazo y antes del vencimiento el precio de estos bonos baja, por lo que se estaría

obteniendo el efecto contrario del deseado. Para protegerse de la inflación hay que mantenerlos

hasta el vencimiento, que en muchos casos tienen un plazo mínimo de 5 años.

2) Acopio de materiales o compras de bienes durables: para quienes estén pensando en

construir, acopiar materiales puede resultar adecuado, aunque el costo total de construcción no se

podrá congelar totalmente por adelantado debido a la importante incidencia que tiene la mano de

obra, la que tenderá a superar los dos dígitos de incremento. Quienes estén pensando en la compra

de electrodomésticos u otros bienes durables no deberían apurarse, debido a que el aumento de

productividad en los distintos países hará que su precio suba moderadamente.

3) Tipo de cambio: si bien es verdad que dada la mejoría de las economías globales y la

apreciación del real y el euro, el peso argentino no necesita un valor de $5 por dólar para ser

competitivo, su valor no permanecerá en estos niveles. Al menos debería subir lo que la inflación

con lo que podemos esperar que alcance un valor de $4,50 para fines del año que viene. A no

desesperarse si permanece planchado por unos meses ya que de repente puede tener saltos discretos

muy rápidos como cuando pasó de $3 a $3,80.

4) Inmuebles: si bien es verdad que en promedio y en el largo plazo los inmuebles son una

buena protección contra la inflación (en realidad la ganancia de apreciación es cero dado que suben

igual que la inflación), hay momentos para comprar y otros para vender. Hoy los precios de los

inmuebles están por las nubes, mientras que los salarios por el subsuelo. Entonces: ¿conviene

comprar inmuebles hoy para protegerse de la inflación? Lo más probable es que el rendimiento para

el inversor termine siendo negativo y la excepción a la regla general.

5) Inversiones moderadas a agresivas: para quienes estén ahorrando para la jubilación e

incluso se encuentren a menos de 10 años de dicho momento, no comulguen con el mito de que se deben

tener inversiones conservadoras porque no se puede dar el lujo de perder. En realidad de lo que no

se puede dar el lujo es el de perder poder adquisitivo. Si elige una inversión conservadora en lo

que le reste de vida se verá empobrecido. Necesariamente se deben buscar inversiones más rentables,

aunque conlleven un poco más de riesgo.

Podríamos concluir que los instrumentos para cubrirse de la inflación existen y funcionan si

se usan correctamente. Ahora, también debe tenerse en cuenta que su uso deficiente puede provocar

que "la cura sea peor que la enfermedad".