El necesario cambio de paradigma en las conducciones

Por UNO

Por Francisco Pachy RomeroEl autor es director de Relaciones Deportivas de Diario UNO

Hace un tiempo escribí que era muy fácil opinar con el diario del lunes. Para los que no entienden: opinar con el diario del lunes es hacer críticas y dar fórmulas de solución sobre lo que ya pasó. De esa modalidad se desprende que luego de desastres económicos opinan los economistas dando fórmulas para evitar tal o cual desastre, cuando pasan fenómenos climatológicos lo mismo aparecen quienes opinan cómo se pudo evitar tal o cual catástrofe; en seguridad, cuando acontece una tragedia como lo que pasó en la ruta 7 aparecen todos a decir cuáles fueron los motivos.

Eso en liderazgo se llama ser reactivo. Significa que reaccionan una vez acaecido el hecho. Para ser conductor y/o líder de una provincia se debe ser proactivo. Esto significa que no se reacciona ante los hechos, sino que se adelanta. Para eso, todos los que conforman los equipos de trabajo en las distintas áreas de la conducción de la provincia –llámense autoridades provinciales, legislativas y municipales–, aparte de hacer un diagnóstico de situación antes de asumir, para saber con qué se encuentran en las distintas áreas que deben mejorar, deben tener una planificación y fundamentalmente un compromiso con el proyecto por ellos mismos propuestos. Eso se llama diagnóstico.

Una vez reunida toda esa información y puesta en marcha todas las acciones propuestas para mejorar lo que encontraron, eso los llevará a ser líderes proactivos. Hay un pensamiento, el cual comparto plenamente, de un autor muy conocido y de los que más estudiaron sobre liderazgo, que es Jack Welch. Él dice en su tratado de liderazgo que “es mejor actuar demasiado rápido que esperar demasiado para actuar”. Dejo a criterio del lector la interpretación de este pensamiento, pues de esto se desprenden varias lecturas.

Exigir planificaciónComo población, necesitamos un cambio de paradigma en las conducciones. Rescato una muy buena medida. Ante el avance del cáncer de pulmón, se promulgaron leyes donde no dejan fumar en lugares cerrados para no contaminar y hacer que no haya fumadores pasivos. Sabiendo que en el deporte existe el doping, se instrumentó el control antidoping. En salud se instrumentan programas de actividad física para mejorar la calidad de vida.

No podemos improvisar, debemos exigir que haya planificación y que, sobre todo, nos brinden seguridad para transitar libremente por el suelo argentino, como profesa nuestra Constitución nacional.

Todo ello va a ser posible si realmente queremos ser proactivos y no quedarnos con las viejas estructuras de la protesta y la queja como justificativo de la inoperancia.