La crisis económica por las caídas de circulación de los diarios y la irrupción de los mecanismos electrónicos para informarse están generando un cambio de paradigma. El mundo del periodismo debate sobre su futuro.

El incierto papel de la prensa en el presente

Por UNO

A lo largo de una década, los periódicos de la Unión Europea han perdido 12 millones de ejemplares.En 1998 circulaban 80,8 millones de copias y diez años más tarde la difusión había bajado a 68,8

millones en la UE de los Quince. Además de ventas, los diarios han perdido ingresos. Una virulenta

crisis publicitaria ha agravado la salud de una industria con 200 años a sus espaldas. Los últimos

dos han sido especialmente dramáticos, y España no ha sido ajena a la tragedia. En 2008, los

beneficios después de impuestos de los diarios españoles alcanzaron los 11,9 millones de euros, 95%

menos que el año anterior (232,9 millones). Pese a todo, la prensa se lee más que nunca. Aunque de

otra manera. Las ediciones en internet (mayoritariamente de acceso gratuito) han atraído a millones

de lectores, pero estos nuevos usuarios, instalados en la cultura de la gratuidad, apenas han

tenido repercusión en los ingresos. Los grandes editores –capitaneados por el magnate Rupert

Murdoch– negocian con los poderosos buscadores –con Google a la cabeza– la manera de rentabilizar

sus contenidos en la red. Paralelamente, exploran las posibilidades de los dispositivos

electrónicos inalámbricos (iPad, cibertabletas, lectores electrónicos) y se preguntan si ésta será

su tabla de salvación.

Aunque nadie tiene respuestas firmes, los expertos afirman que cada una esas plataformas

exigirá diferentes estilos de redacción y formas de empaquetar los contenidos. En el quiosco

electrónico los periodistas deberán desarrollar al menos cinco formatos: alertas, artículos,

podcast, videorreportajes y noticias en redes sociales. A pesar del auge de las redes sociales, los

blogs, el llamado periodismo ciudadano y el aluvión de sitios que se autodeclaran "informativos",

parece difícil que vayan a desplazar a los diarios on line. A no ser que se piense que el

periodismo es una afición y no un oficio.

Todos coinciden en que, a la postre, por encima de los soportes estará la marca. Es la

cabecera la que avala el rigor, algo que en el ámbito digital parece haber pasado a segundo plano.

La consultora Cases i Associats, que ha elaborado un estudio sobre las tendencias de los medios, lo

expone gráficamente: "De la misma manera que publicar un remedio casero para el resfriado no

convierte al usuario en médico ni al foro donde lo publicó en un centro de atención primaria,

escribir sobre un evento en internet no convierte a esa persona en reportero ni a la web utilizada

en un medio periodístico".

El periodista Francisco Amaral, coautor del estudio, recuerda que la prensa escrita es el

principal proveedor de información. Ha alimentado a la radio y a la televisión y ahora hace lo

propio con internet. "Los blogs no investigan, y tampoco el periodismo ciudadano. Son herramientas

útiles, sobre todo por su cercanía, pero no son periodismo".

Pese a todo, los periódicos de papel no pierden de vista el impacto de los blogs. Tienen,

además, un ojo puesto en el fenómeno de las redes sociales. Para intentar ampliar su base de

lectores, las cabeceras tradicionales han optado por perseguirlos allí donde se encuentren. Por eso

se han lanzado en brazos de las redes sociales. El británico The Guardian recurre a sus usuarios

para orientar sus contenidos. "Nos piden que sigamos determinadas noticias o que investiguemos

temas concretos. Hace dos años les preguntamos a quién deberíamos defender en las elecciones",

cuenta la antropóloga Meg Pickard, directora de desarrollo de medios sociales de The Guardian, que

participó en la reciente reunión en Madrid de WAN-IFA, organismo que agrupa a 18.000 publicaciones

de todo el mundo.

Durante la reunión del G-20 en Londres, el rotativo dio un paso más e impulsó el "periodismo

en red". Los reporteros salieron a la calle para cubrir la manifestación anticumbre pertrechados

con su móvil para relatar la protesta minuto a minuto a través de Twitter. "Fue un enorme

movimiento digital", apunta Pickard, "y comprobamos que teníamos que estar donde estaba la gente".

El diario tiene ahora dos millones de seguidores en Twitter y 300 periodistas están presentes en

esa comunidad virtual.

El potencial de las redes sociales es enorme, sobre todo si se tiene en cuenta que aglutinan

más de 300 millones de personas y que sus usuarios son ya más que los del correo electrónico. Pero

Twitter no parece que sea el milagro que espera la prensa. "No remplaza la forma de contar la

noticia. Es una forma de visibilidad, de potenciar el boca a boca", subraya la directiva de The

Guardian. Es un interesante barómetro para saber qué suscita el interés del público.

Aunque las cifras cambian día a día, se estima que una quinta parte del tiempo de navegación

de un internauta está dedicado a una red social. Por eso "toca estar ahí", dice Amaral. Como toca

estar en los dispositivos móviles y subirse al carro de la revolución de los smartphones. Se

calcula que el próximo año la mitad de los celulares que se vendan en Estados Unidos permitirán

navegar por internet, de manera que la red será accesible a 120 millones de usuarios desde el

celular. Éste será el instrumento favorito para ver videos, mandar correos electrónicos, chatear o

acceder a redes sociales. ¿Será también un soporte idóneo para distribuir noticias? "Es difícil

pensar que el protagonismo de la computadora vaya a desaparecer de la noche a la mañana",

pronostica Cases i Associats, porque "el hábito de consultar noticias en internet está muy ligado

con el trabajo de oficina, lo que seguirá dando a la computadora un papel clave como soporte de los

diarios digitales".

En pleno proceso de transformación, los diarios buscan la manera de reinventarse. El

presidente del WEF (foro mundial de editores) y director adjunto de El País, Xavier Vidal-Folch,

sostiene que los detonantes de la crisis de la prensa son la explosión de la información hasta un

nivel prácticamente infinito, el cambio de la fábrica de la información –desde un modelo de

manufactura a otro de renovación continua– y la brecha entre el producto informativo y la

publicidad. "En este marco, empresas y periodistas han de apostar por la cooperación", dice

Vidal-Foch.

A la vanguardia multimedia, el diario noruego Verdens Gang (VG, del grupo 20 Minutos) presume

de ser una de las cabeceras más rentables en la web. Convencido de que "la industria de los

periódicos nunca será la misma", el director del área de Móviles de VG, Morten Holst, cuenta que el

secreto ha sido "la experiencia de usuario". "Los periódicos llevan 200 años de experiencia con sus

lectores. La gente sabe lo que compra y por qué lo compra. Un periódico no es un contenido, es una

experiencia de usuario. Y eso no se ha conseguido en la web". Holst considera que cada uno de los

soportes exige "estrategias distintas" porque los hábitos de consumo son distintos y una de las

razones para que el público pague en internet es "la experiencia de usuario". Además de operar en

el papel, VG tiene potentes ramificaciones en internet, el celular, la webTV o las redes sociales.

Casi el 20% de sus beneficios proceden del área digital. "Nuestra máxima es aprovechar las ventajas

que brindan cada una de las plataformas", exponen sus directivos.

Desde que en 1992 se envió el primer mensaje de texto, el celular ha evolucionado de manera

espectacular. Las modernas pantallas táctiles y la capacidad para navegar a gran velocidad son

vistas como una oportunidad única para los medios, aunque Mark Challinor, director general de la

consultora g8wave, es de los que piensan que los periódicos no están apostando por el teléfono al

ritmo que deberían. "Mucha gente está optando por acudir a internet a través del móvil. Pero hay

que educar a los consumidores en este nuevo entorno y ofrecerles contenidos más sofisticados".

The Guardian lanzó una oferta para plataformas móviles en las que cobra (unos tres euros) no

por el contenido, sino por la funcionalidad. Se puede, por ejemplo, grabar noticias y leerlas en el

metro o ver galerías fotográficas. El ocio acapara la mayoría de las aplicaciones de The Guardian

App, un servicio que hasta ahora ha registrado más de 700.000 descargas. En su primer año, sin

publicidad, espera superar los dos millones de euros de ingresos. El impacto de estos artilugios es

tal que ya se empieza a hablar de un nuevo perfil de usuarios: los móvilnautas.

Actualmente, el 36% de los propietarios de teléfonos móviles navegan por internet y el 55%

emplea mensajes SMS. Michael Read, director general para Europa de comScore, opina que el cambio no

va a ser rápido. "Hay que pensar a medio plazo; 2011, 2012 y 2013 no serán los años del móvil".

Read vaticina que el pago (o micropago) por contenidos en el móvil sólo se justificará si son

diferentes de los de la web.

Otros rotativos han ensayado experimentos, como los códigos de barras, pictogramas impresos

que permiten reconocer crónicas o anuncios. El francés Le Parisien articuló el año pasado un

sistema que permitía fotografiar un artículo y a partir de ahí comentarlo o ver un video. El alemán

Rhein-Zeitung ensayó hace tres meses la "realidad aumentada": mientras el lector pasa un código de

barras bajo la cámara de su computadora, un objeto tridimensional o un video aparecía en su

pantalla. Este invento podría servir para ilustrar determinadas noticias. Por ejemplo, una crónica

deportiva podría ir enriquecida con imágenes de un penal discutido en un partido de fútbol. En

marzo, el belga La Dernière Heure aumentó su tirada de 85.000 a 115.000 ejemplares mediante la

inclusión de gafas de 3D que permiten visualizar las fotografías en ese formato. El experimento fue

curioso, pero no pasó de ahí. Demasiado caro. El tratamiento de las fotos y la calidad del papel

requerían una enorme inversión.

Más confianza tienen los editores en las pizarras electrónicas. Muchos proclaman que 2010

será el año de las tabletas y se preguntan cómo cambiará la industria de la prensa con los

dispositivos móviles y cómo afectará a la labor periodística. Los aparatos de lectura electrónica

(e-reading) se presentan como un desafío, aunque están envueltos en una inquietante incertidumbre.

Nadie sabe para qué utilizarán los usuarios el recién llegado iPad y si desplazará a otros

soportes. Los expertos apuestan por una cohabitación. No sustituirá al papel, de la misma manera

que los teléfonos móviles que hacen fotos no han provocado la muerte de las cámaras digitales.

El avance tecnológico "es cada vez más rápido y los nuevos soportes electrónicos, como el

iPad, representan nuevas oportunidades, sobre todo en el ámbito de la publicidad", afirma por

correo electrónico el director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (Aede),

Ignacio M. Benito, convencido de que las cibertabletas son "mucho más versátiles para los formatos

publicitarios, con lo que serán capaces de abrir nuevas fórmulas y de generar nuevas vías

complementarias de ingresos".

A diferencia de las versiones on line, que sitúan todas las informaciones en el mismo plano,

las tabletas ofrecen una ventaja sustancial: pueden jerarquizarlas. "De entrada, ofrecen algo

similar al espacio ergonómico de diarios y revistas. Pueden devolver la capacidad de editar la

superficie, algo que los lectores aprecian", afirma Amaral. ¿Hasta dónde llegará el hechizo de

estos prometedores dispositivos? Algunos piensan que bloqueando las reglas comerciales y las

herramientas tecnológicas, Apple ha convertido el iPad en una manzana envenenada para la prensa. "

El quiosco condiciona un peaje del 30%, por eso tenemos que estar atentos al mundo Apple y a los

acuerdos comerciales con los periódicos. Tengo la sensación de que Apple necesita a los diarios",

advierte. Tampoco Mark Challinor piensa que las tabletas sean una letal amenaza para la prensa. "El

papel tendrá en el futuro más valor. La prensa escrita es eterna. Persistirá, aunque es verdad que

todo está cambiando", proclama.

Para los medios on line, una cuestión no resuelta es cómo generar ingresos (apenas captan el

3% la publicidad). Los anuncios en la red son agresivos, molestos e intrusivos. Los usuarios huyen

de ellos. Casi la mitad de los lectores afirma que ignora de manera sistemática los banners y tan

solo el 0,1% hace doble clic cuando el anuncio salta a su pantalla. Empresarios y agencias de

publicidad han comprobado que la publicidad on line es una auténtica pesadilla, mientras que los

anuncios en la prensa de papel son los que más impacto tienen en los consumidores. Son

especialmente valorados a la hora de adquirir un producto, mientras que los banners de las páginas

web suelen ser ignorados. Su fracaso reside en haber exportado al mundo digital un modelo

publicitario propio del mundo impreso.

En Estados Unidos, un fiable termómetro de lo que pasa en Occidente, la prensa escrita perdió

el año pasado el 28% de los ingresos, pero este retroceso no fue aprovechado por la digital, que

mermó también 17%. Con Rupert Murdoch a la cabeza, los periódicos impresos exploran ahora cobrar

por sus contenidos. Harto de que los buscadores (Google, Yahoo!) se lleven el gran bocado del

pastel publicitario, el magnate estadounidense de origen australiano ha decidido encriptar los

contenidos de sus cabeceras. A partir de junio, The Times y The Sunday Times cobrarán por el acceso

a los contenidos digitales.

En España, Aede ha exigido que Google News asuma cambios radicales en su modelo de negocio y

pague por usar contenidos de los diarios. El buscador se aprovecha del trabajo de los periódicos

para agigantar su facturación, mientras que las cabeceras no ven ni la sombra de los ingresos que

genera la publicidad. Los motores de búsquedas y los agregadores de noticias "se reservan para sí

el grueso de los ingresos publicitarios, de manera que los editores creadores de estos contenidos

solo acceden a unos ingresos marginales", asegura Benito.

Google parece estar en el epicentro del cambio. Se ha convertido en un embarazoso problema

para los medios de papel, aunque hay quien piensa que la crisis de los diarios es externa a la

prensa. "Es un cambio de paradigma de la sociedad, que vive otras necesidades informativas. Me

preocupa pensar que pueda perder su papel como mediador", dice Amaral, consciente de que "si la

prensa pierde su fuente de financiación, no tendrá fuerza para mediar entre el poder y la sociedad".

Una industria jaqueada

La caída de la circulación de los diarios en el mundo ha estado marcada por internet.

Casi el 5 por ciento de la población mundial usa alguna red social. Son más que los que

utilizan correo electrónico.

En la lucha por sobrevivir

Rupert Murdoch. El magnate australiano está en contra de que los buscadores puedan difundir

los contenidos que a él le cuestan tan caros de modo gratuito. Por eso ha anunciado que sus marcas

ya no serán gratis en la web, sino que habrá que pagar para verlas.

Zar. Murdoch ha declarado la guerra