Brasil busca un sistema de gobierno global de internet que garantice libertad de expresión, privacidad y reglas claras para el usuario.

El desafío global por una internet plural y libre

Por UNO

Un sistema de gobierno global de la internet que garantice libertad de expresión, privacidad y reglas claras para usuarios y proveedores: estos son los desafíos de la cumbre NetMundial que comenzó ayer y termina hoy en San Pablo, según dijo su presidente.

El brasileño Virgilio Almeida, alto jerarca del Ministerio de Ciencia y Tecnología, reconoció que un sistema de regulación mundial de la red es difícil de lograr, pero cree que la sociedad civil puede jugar un rol clave en el proceso.

–¿Cuáles son los grandes desafíos de esta primera cumbre?–El primero era realizar esta reunión de manera multisectorial, no sólo con los gobiernos sino también con representantes de la sociedad civil, empresas y técnicos. Eso se cumplió. Lo que nos queda es, primero, obtener resultados concretos que muestren un avance en la discusión sobre la gobernanza de internet y, segundo, emitir un documento que sea aceptado por la mayoría de los participantes. No todos tienen la misma opinión, pero queremos acciones concretas.

–¿Qué se entiende por el gobierno de internet?–Cuando usamos la internet asumimos que ella funciona de una manera determinada para siempre. Por ejemplo: en Brasil no hay censura, pero un brasileño puede ir a otro país y quizás no podrá acceder a la misma información, porque hay otras reglas. Otro asunto relacionado a esto es la neutralidad de la red: en algunos países no se puede acceder a Skype porque ese servicio compite con las empresas proveedoras. La gobernanza es todo lo que permite que los usuarios usen la internet y accedan a sus contenidos. Tiene mucha importancia.

–¿Es posible establecer una gobernanza global?–La gobernanza ocurre en dos niveles, uno nacional y uno global, que tienen que interactuar. Y ahí puede haber una fuente de conflicto. Las reglas internacionales son importantes porque buscarán establecer algunos de esos principios discutidos acá, por ejemplo, sobre la protección a la privacidad. Algún país puede no adoptarlo, pero se buscará que eso sea alcanzado o aceptado, las reglas irán en esa dirección y la sociedad civil puede ejercer presión enfocada a eso.