afondo
El vice es el enigma de la política argentina. Todos le pegan, hasta el cobismo.

Cobos, a merced de la UCR local

Por UNO

Otra vez Cobos. Es imposible sustraerse al tema Cobos, en especial desde Mendoza.

El vicepresidente de la Nación se encuentra permanentemente en el ojo del huracán político.

Es un ojo de fuego. Una caldera del infierno.

Y exhibe un fenómeno muy extraño de la vida institucional argentina: a Cobos le pegan desde

todos los ángulos; desde arriba, desde abajo, desde los costados, desde lo inimaginable.

Difícil de encontrar un ejemplo parecido. Sobre todo porque el vice no es Bin Laden ni Hitler

ni Videla ni Hannibal Lecter.

El entorno presidencial lo masacra con sostenida ferocidad, pidiendo últimamente su renuncia

a coro ante cualquier oportunidad. Hacen cola ministros, funcionarios menores, legisladores, madres

de Plaza de Mayo, líderes piqueteros y sindicalistas para asestarle el peñascazo de cada día.

Pero también hay inquina en la oposición. Lilita Carrió, constituida ella misma, desde hace

años, en la voz moral de la Patria, ha hecho en estas semanas del ex gobernador mendocino su blanco

predilecto.

En la Unión Cívica Radical los anticobistas son multitud, de manera expresa o tácita. En la

provincia, uno de sus críticos más acérrimos es nada menos que el intendente de la Capital, Víctor

Fayad, quien se apresta a revalidar títulos en una elección comunal.

La lista crece hasta el asombro: hay anticobismo en el propio seno del cobismo mendocino,

porque el Jefe, antipolítico por naturaleza, no ayuda a despejar las riñas internas, connaturales a

esta tribu.

Sin dudas Cobos es un freak (friki, dirían los españoles). Un bicho raro. Un personaje

imposible de digerir para la clase política de este país.

Desentrañando al monstruo

El fenómeno Cleto o el extrañísimo caso del vicepresidente que no vicepreside,

excede a los hombres públicos. También intelectuales connotados aportan sus teorías para la

elucidación del engendro.

Beatriz Sarlo publicó el viernes en La Nación un artículo en donde, ya desde el título, "El

doble cuerpo de Cobos", subraya la anomalía del personaje en cuestión.

Con su habitual agudeza crítica, Sarlo recuerda al político "oscuro" que "no inspiraba nada a

nadie" en la época cuando decidió sumarse al proyecto kirchnerista, hasta llegar a hoy, en que "las

contorsiones a que obliga el doble cuerpo de Cobos (uno en la vicepresidencia y otro en la

oposición) no mejoran la política actual".

Sarlo califica a Cobos de ser "un extremista de la prudencia" y "un político somero y frío",

para, a su vez, sorprenderse de que el presidente radical, Ernesto Sanz, lo haya retratado como un

suprasenador en su ambiguo rol institucional.

Tomás Abraham, por su parte, tituló su nota en Perfil "Una extraña pareja" para adentrarse en

similares meditaciones.

El filósofo se muestra también atónito, como Sarlo, porque Sanz en una entrevista señalara

que Julio César Cleto Cobos ya no es el vicepresidente de la Nación. La explicación radica en que, "

desde julio de 2008, y a raíz de la 125, Cobos dejó de ser vicepresidente para desempeñar desde

ese momento la función de presidente del Senado".

Abraham cree que si el radicalismo (al que denomina radical-kirchnerismo) llega al poder el

año próximo, repetirá los vicios del actual régimen.

Remata aludiendo "a los esfuerzos de un gobierno que grita y decreta cada vez que no puede

reinar como quiere, y de una oposición que inventa a un vicepresidente que no es aunque lo parezca

o que es y no lo parece. Entre los dos, impulsados por las irritadas amonestaciones de la

Presidenta y los no positivos de Cobos, nos regalarán en el 2011 una nueva figura semejante a

aquella investidura medieval analizada por el estudioso Ernst Kantorowicz que hablaba de los dos

cuerpos del rey de la doctrina Cristocéntrica: la teoría del cuerpo mixto o geminada. Cuerpo de

Cleto, alma de Néstor".

Un caso extraordinario

Volvamos a la política.

Que gente tan poco afable como los Kirchner odien visceralmente a Cobos, se entiende.

Inventaron una criatura que, como el monstruo de Frankenstein, escapó a su control y amenaza con

derrumbar la casa.

Que Carrió despotrique contra él, también es clarísimo de inferir. Lilita ha roto con todos

sus aliados circunstanciales en tanto y en cuanto alguno de ellos amenace con disputarle cartel y

liderazgo.

Que algún peronista disidente cargue contra Cleto, resulta obvio. Ya está lanzada la carrera

presidencial para el 2011.

Pero ¿y el radicalismo?

Aquí hay incluso menos misterio.

Cobos no traga al partido. Y el partido no lo traga a él.

Los cerrados dogmas, los preceptos formales de la UCR propios de la ortodoxia religiosa nunca

contuvieron ni motivaron al vicepresidente. Por eso no le costó sumarse al transversalismo cuando

fue tentado por Kirchner.

Cobos no es un hombre de partido, definitivamente.

Y el radicalismo, por su parte, al contrario del peronismo, no es una fuerza permeable a las

herejías ni a los espíritus independientes.

Hoy, Cobos y la UCR se muestran juntos por mutua conveniencia. Se toleran. Pero no se aman.

Ni se amarán.

Esto constituye una bomba de tiempo.

Porque el radicalismo oficial hoy, en la etapa previa a las candidaturas, trata de

condicionar lo más posible al vicepresidente, de aislarlo y asfixiarlo bajo las estructuras.

Y, si llega a la Presidencia, dicha presión será aún peor.

Mendoza puede ser clave

Así las cosas, es evidente que Cobos, mientras navega en su nube particular, sólo

cuenta con algo tan tenue como el humor popular, al que trata de acertarle por cálculo o intuición.

En caso de llegar a la cima del poder, ese cariño de la gente puede desaparecer en minutos.

¿Qué esperanza queda, pues?

Mendoza, con su especial apego a la institucionalidad, puede contribuir con alguna clave.

Por estas horas, el coborradicalismo vernáculo hierve. Cuchillos palaciegos salen durante la

noche para clavarse, cual argumento de Shakespeare, en la espalda de los correligionarios.

Pero también hay un esfuerzo destinado a armonizar los tres círculos efectivos de poder que

compiten entre sí: el de Capital, que lidera el indomeñable Viti Fayad; el de Godoy Cruz, bajo la

conducción de otro áspero, Alfredo Cornejo, y el de tierra adentro, donde el tunuyanino Eduardo

Giner encolumna a sus colegas de Junín, Rivadavia y La Paz tras el presidente César Biffi.

El ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff tiene también mucha vela en este entierro. Ni qué

decir de Ernesto Sanz, hoy estrella de rango nacional.

Si toda esta gente de una misma cofradía, que ha sido varias veces avalada por el voto

popular y que cree tener la gobernación mendocina al alcance de la mano, no puede darse un esquema

de funcionamiento racional, integrado, eficiente, creíble y con proyección a futuro en torno a

Cobos, ¿qué queda para el resto del país?

Es una esperanza modesta. Pero es la única esperanza.

El enigma Cleto sólo puede empezar a hallar respuestas en Mendoza.

 Embed      
En el ojo de la tormenta. En un fenómeno institucional extraño a Julio Cobos le pegan de todos lados. Ilustración: Marchese.
En el ojo de la tormenta. En un fenómeno institucional extraño a Julio Cobos le pegan de todos lados. Ilustración: Marchese.
 Embed      
En el ojo de la tormenta. En un fenómeno institucional extraño a Julio Cobos le pegan de todos lados. Ilustración: Marchese.
En el ojo de la tormenta. En un fenómeno institucional extraño a Julio Cobos le pegan de todos lados. Ilustración: Marchese.