universidades de Granada y Jaé, quienes convocaron a mujeres de la comunidad universitaria de entre19 y 30 años con obesidad (esto es, con un Índice de masa corporal igual o superior a 30 puntos),que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en estainvestigación. La idea es tratar de averiguar si la belleza o la percepción de la misma tiene que ver concondiciones físicas reales o está en realidad vinculada a estados de ánimo. María del Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento dePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, explicó al diarioEl País que "la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afectade forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades. Laconstante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo quedebería considerarse un cuerpo normal". Sin embargo, añadió, este canon de belleza, asociado con elatractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, "lo que haceque se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo". Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicologíade la Universidad de Jaén, destacó que, después del tratamiento, "las chicas con altainsatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa.Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducenel malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendootros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos".